<!–
–>
Durante el periodo Preclásico, los grupos que habitaron el valle de Toluca y Calixtlahuaca tuvieron una influencia olmeca
El Estado de México no deja de sorprendernos, ahora con la zona arqueológica Calixtlahuaca. Su nombre significa ‘la casa en el llano’ y estuvo ocupada por otomíes, teotihuacanos, toltecas, mazahuas, matlatzincas y nahuas. En sus vestigios se puede apreciar la influencia que tuvieron dichas culturas entre ellas durante los distintos periodos de tiempo.
Historia y arquitectura de la zona arqueológica Calixtlahuaca
Calixtlahuaca está ubicado en el cerro Tenismo, desde donde alcanzó su esplendor entre los siglos XII y XV. Uno de sus principales atractivos es el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, un edificio circular dedicado al dios del viento, característico de varias culturas mesoamericanas.
El sitio cuenta con otras estructuras notables como plataformas, plazas y altares, además de una serie de tumbas e incluso petroglifos que han permitido conocer más sobre la vida cotidiana y las creencias funerarias de los diversos grupos que ahí habitaron.
Cuatro grupos para reconocer los edificios
- Templo de Ehécatl. La pirámide circular estaba conformada por cuatro cuerpos que integran la pirámide circular. La primera es conocida como del periodo tehotihuacano. La segunda tiene elementos toltecas. La tercera presenta rasgos matlatzincas y la última fue elaborada por los mexicas.
- Conjunto de Tláloc. Esta plataforma servía como estructura para cuartos habitacionales y del lado poniente, se encontró un tzompantli en forma de cruz, un altar donde se colocaban cráneos en hilera para honrar a los dioses.
- Panteón. Monumento de cuatro estructuras superpuestas. Aquí, José García Payón, descubrió en 1935, alrededor de 50 entierros, que hacen honor a su nombre. También fueron descubiertos tres petroglifos ubicados dentro de las galerías externas y algunas estelas en los alrededores.
- Calmecac. Era la escuela para los hijos de los nobles mexicas, donde se les instruía para ser sacerdotes, guerreros, maestros o gobernantes.
No olvides visitar el museo de sitio para conocer los vestigios encontrados en la zona arqueológica Calixtlahuaca.
Hallazgo sin precedentes
En 1933, en este sitio se encontró una cabecita masculina de terracota con aspecto romano, en una ofrenda funeraria, entre diversos objetos prehispánicos de barro cocido, hueso, turquesa, cobre y oro, debajo de una de las estructuras piramidales. Aunque no hay indicios de alteraciones del lugar, se piensa que pudo haber sido dejada en el sitio en algún momento del periodo colonial.
‘El descubrimiento reciente de un asentamiento romano de los siglos I a.C.-III d.C. en la isla de Lanzarote, una de las Canarias, permite relacionar el hallazgo romano de México con algún viaje transatlántico ocurrido durante el periodo de referencia’, Romeo H. Hristov y Santiago Genovés T.
Horarios de visita y cómo llegar a la zona arqueológica Calixtlahuaca
Desde la Ciudad de México, se puede llegar a Calixtlahuaca en aproximadamente 1 hora y 30 minutos en auto, tomando la carretera México-Toluca y desviándose hacia la zona arqueológica. También es posible acceder en transporte público desde Toluca, en un trayecto de unos 20 minutos.
Visítalo de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, con un costo de acceso de $75 MXN por persona.
¿Quieres escaparte a Estado de México? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Dahída Gutiérrez Comunicóloga; admiradora del México colorido y dicharachero que se engrandece de tradiciones y su gente.
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Reforma para prohibir propaganda extranjera
Conferencia de prensa matutina. Martes 22 de abril 2025 | Presidenta Claudia Sheinbaum
El legado de Francisco: ¿continuará la Iglesia su camino reformista