Comparte esta información en tus redes sociales
¿Has escuchado hablar sobre el Síndrome de Morquio? ¿Sabes de lo que se trata esta enfermedad? Presta mucha atención que aquí te contamos todo lo que necesitas saber.
A lo largo de nuestra vida atravesamos por un sinfín de cambios a nivel general, dentro de los cuales, desafortunadamente, encontramos los cambios en la salud, que generalmente se dan por enfermedades.
Sabemos que existen muchas enfermedades, algunas más conocidas que otras, y algunas otras más peligrosas para la vida, pero sin duda alguna todas representan una afección y causan malestar.
Entre las enfermedades menos conocidas encontramos la del Síndrome de Morquio, y si no sabes de qué te hablamos o la conoces muy poco entonces presta atención que damos todos los detalles.
La Mucopolisacaridosis, más conocida como el Síndrome de Morquio, es <<una enfermedad rara en la cual el cuerpo no tiene suficiente cantidad de una enzima necesaria para descomponer cadenas largas de moléculas de azúcar>> de acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina.
Existen varios tipos de enfermedades que pertenecen al mismo grupo; mucopolisacaridosis, y de la que te hablamos hoy es la MPS IV, sin embargo, también está MPS I o síndrome de Hunler, MPS II o síndrome de Hunter y MPS III o síndrome de Sanfilippo.
Los mismos expertos mencionan que esta enfermedad se trata de una afección hereditaria, y se transmite de padres a hijos.
<<Si ambos padres portan la copia defectuosa del gen relacionado con esta afección, cada uno de sus hijos tiene un 25% de probabilidades de presentar esta enfermedad>>.
Pese a que no es una enfermedad tan conocida, sí afecta a gran cantidad de personas, y resulta peligrosa, aunque no lo parezca, pues puede afectar incluso a los órganos más vitales del cuerpo.
El Síndrome de Morquio
National Library of Medicne menciona que este síndrome tiene ‘niveles’ de gravedad, y de estos dependerá, en gran medida, el tiempo que viva la persona que lo padece.
<<Las personas afectadas por casos más leves pueden vivir más de 70 años, mientras que los casos graves no suelen vivir más allá de los 30 años>> mencionan los expertos.
Entre las señales más inequívocas de este síndrome encontramos el desarrollo anormal en huesos, ccostillas ‘ensanchadas’ del inferior, rasgos faciales más gruesos.
Sin embargo, también pueden aparecer gernias en la ingle, dientes abiertos o espaciados, piernas en forma de ‘X’.
Y, en cuestiones más delicadas un soplo cardiaco, cabeza grande o macrocefalia, estatura más baja de lo normal.
Este síndrome es bastante sencillo de detectar a simple vista como para decidir acudir al médico porque algo no está del todo bien con tu salud, sin embargo, no debes confiarte.
Lo ideal es acudir con tu doctor de confianza, ahí te harán los estudios necesarios para poder descartar o confirmar la sospecha, así como también llevar un tratamiento adecuado.
Así que ahora ya lo sabes, de esto se trata este síndrome poco conocido, y la importancia que tiene.
Comparte esta información en tus redes sociales
Tomado de http://enseddeciencia.com/feed
Más historias
Lo que los animales pueden enseñarnos sobre las alianzas
¿Qué es la uveítis y cuáles son los signos que la alertan?
La ecología de la resurección y los fantasmas de Darwin