¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? 

¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? 

“Si la ciencia ficción en Philip K. Dick. se suma a los múltiples discursos que han delineado el futuro en Norteamérica, el gaucho-punk de Nieva será el contracanto ante esa idea homogénea de distopía, al especular el futuro desde el territorio...Tomado de https://morfemacero.com/

Un contracanto argentino a Philip K. Dick y Herman Melville

Colaboraciones

Liliana Magdaleno Horta

En 1974, como director de la École Pratique des Hautes Études en París, Roland Barthes dictaba Théorie du texte, donde afirmaba que “Todo texto es un intertexto, otros textos están presentes en él, en niveles variables, bajo formas más o menos reconocibles; los textos de la cultura anterior y los de la cultura contemporánea o del entorno, todo texto es un tejido nuevo de citas” 1 . Con ello, el crítico francés reafirmaba la idea de la historia de la literatura como una conversación permanente, que sostenía la cualidad responsiva y dialógica de las obras que la constituyen, de la literatura como un continuum. En este sentido, para la crítica literaria, lo más relevante de esta conversación ininterrumpida reside en el reconocimiento de (en términos de Barthes) la redistribución de “códigos, de fórmulas, de modelos rítmicos o fragmentos de usos sociales” al interior de otra obra literaria, o bien, en relación con fenómenos extratextuales que son invocados en la escritura. Las intenciones de las operaciones intertextuales pueden ser diversas: presentar un homenaje, ofrecer una mirada crítica o abonar a la transformación de un género, por mencionar algunas. 

Tiempo después, en 1982, Gérard Genette retomará las investigaciones a propósito del diálogo entre obras y, a partir de la noción de transtextualidad, entendida como “todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos” 2 ofrecerá una taxonomía más minuciosa acerca de cómo ocurren estas relaciones, hasta aproximarse a la forma de trascendencia textual que ocupa a este texto: la parodia. Partiendo de la poética aristotélica, y de la etimología que da origen a la voz parodein, Genette caracteriza el género desde su facultad para modificar o intervenir un texto épico, dando como resultado un contracanto que desvía el objetivo de la melodía principal. Esta interpretación es susceptible de ampliar su sentido, con lo cual una parodia puede ocurrir como una transformación estilística (en tanto a la modificación de su registro), o bien, de la inversión en el tratamiento de una obra (un estilo épico/noble aplicado a un tema bajo y risible). En búsqueda por el nacimiento de la parodia, Genette señalará su conceptualización aristotélica como una rapsodia invertida “que por medio de modificaciones verbales conduce el espíritu hacia los objetos cómicos” 3 y finalmente, tendrá que resignarse con que el origen del género “se pierde en la noche de los tiempos”. 

Una década después, en la compilación De la ironía a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos) realizada por Hernán Silva, Linda Hutcheon delineará aún más las fronteras del género y señalará la parodia como:

[…] una superposición de textos. En el nivel de su estructura formal, un texto paródico es la articulación de una síntesis, una incorporación de un texto parodiado en un texto parodiante, un engarce de lo viejo en lo nuevo […] La parodia representa a la vez la desviación de la norma literaria y la inclusión de esta norma como material interiorizado 4

A la par de reiterar “la especificidad literaria y textual” de la parodia acota la intencionalidad del género: “la parodia no puede tener como “blanco” más que un texto o convenciones literarias” 5, insistiendo de este modo en el género como contraste u oposición entre dos obras. Contemplando las visiones de lo paródico presentadas por Genette y por Hutcheon, este texto presenta una breve revisión de ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? novela del argentino Michel Nieva, como contracanto de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, obra delescritor norteamericano Philip Kindred Dick, y del cuento “Bartleby, el escribiente”, del estadounidense Herman Melville, con el objetivo de explorar su productividad como texto paródico. 

Un apunte relevante, aunque ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? es una novela con amplia riqueza intertextual, hecho que abonaría a su caracterización como una obra paródica, pues es posible reconocer textos a los que se encuentra engarzada, lo cierto es que la escritura de Nieva no se limita a operar como una transgresión a la norma literaria en la superposición textual, sino que establece una férrea crítica a personajes y fenómenos extratextuales. Para que esta crítica suceda, es necesario yuxtaponer otro género a la parodia: la sátira, acotada por Hutcheon como “la forma literaria que tiene como finalidad corregir, ridiculizándolos, algunos vicios e ineptitudes del comportamiento humano. Las ineptitudes a las que de este modo se apunta están generalmente consideradas como extratextuales en el sentido en que son, casi siempre morales sociales y no literarias” 6. La sátira contiene dentro de sí una intención correctiva, su desarrollo se centra en una evaluación correctiva que garantiza la efectividad de su ataque. La imbricación de ambos géneros recibe el nombre de parodia satírica, y su manifestación puede entonces tener dos blancos: el extratextual y el intertextual, es decir, los acontecimientos sociales o morales y los textos engarzados, respectivamente. 

Es notable, además, la presencia de elementos carnavalescos dentro de ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?, especialmente en lo relacionado a la configuración del cuerpo deforme, monstruoso o disgregado. A lo largo de este texto estableceremos los modos en que ocurre la parodia satírica en la novela de Michel Nieva, convocando para ello a distintas figuras de la literatura argentina (Esteban Echeverría, Jorge Luis Borges, Osvaldo Lamborghini, etc.), pero también aludiendo a distintos episodios y estereotipos de la historia de esta nación.

Del replicante norteamericano al gauchoide de la pampa argentina

¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? es la primera novela de Michel Nieva, escritor argentino, publicada en 2013 y denominada ciencia ficción gaucho-punk, género que se asimila como un neologismo del cyberpunk. En una conversación con Camino Hoyos, anfitrión de Paredro Podcast, Nieva esclarece que este subgénero:

Tiene que ver con pensar un futuro que acelera la degradación laboral y económica del neoliberalismo juntado con literatura gauchesca como género identitario del cono sur de Argentina, Uruguay y Brasil. Tiene la idea de tratar de especular el futuro desde la geografía del sur. 7 

La operación paródica inicia desde el título como paratexto que invariablemente evoca a la emblemática ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick, una de las obras fundamentales en la ciencia ficción. El argumento es conocido: es 2021 y la guerra ha exterminado a la mayoría de los seres vivos, al grado que las corporaciones fabrican réplicas eléctricas de animales y personas, los androides, considerados como “una cosa inerte […] Algo que se puede retirar, como se acostumbra decir […] una versión altamente desarrollada del seudoanimal […] un robot humanoide” 8. En este contexto post-apocalíptico, un cazarrecompensas es contratado para ultimar a los androides rebeldes, descubriendo que muchos de ellos han desarrollado empatía, capacidades artísticas y demás cualidades que los vuelven difícil de distinguir de los humanos a los que replican. La novela pondrá en juego temas como la angustia existencial, el valor de las personas no humanas; la amplia discusión sobre la diferenciación entre hombre y máquina; y los mundos posibles en una sociedad signada por la mercantilización. Frente a esto, Michel Nieva reelabora la presencia del androide caracterizado como gaucho 9 y situado en la región pampeana argentina, acompañado además, de un ave endémica de Sudamérica: el ñandú. La relocalización del relato es minuciosa, señalando incluso la diferenciación en las mitologías oníricas: no son las ovejas quienes brincan una cerca mientras el gaucho concilia el sueño, son ñandúes caminando la pampa argentina. El autor establece un futuro que incorpora problemas como la explotación de los recursos naturales propios de su territorio (el monocultivo de soja, por ejemplo), el uso de las drogas sintéticas y la violencia ejercida ante los cuerpos reducidos a objetos, entre otros. La operación paródica que realiza Nieva está revestida de un componente subversivo ante una tradición literaria donde el escenario postapocalíptico parece haber adoptado un territorio y apariencia específica: 

Estamos acostumbrados a que el futuro sea el futuro que cuentan las películas de Hollywood de ciencia ficción, a mí me gusta pensar que la capacidad que tiene la ciencia ficción situada en el sur es hackear el futuro que ya pensó el norte. Mostrar lo que tiene de invisivilizado otras geografías y otras poblaciones. 10

Si la ciencia ficción en Philip K. Dick se suma a los múltiples discursos que han delineado el futuro en Norteamérica, el gaucho-punk de Nieva será el contracanto ante esa idea homogénea de distopía, al especular el futuro desde el territorio sur, un futuro donde incluso la experiencia tecnológica suele ser distinta y donde se incorporan recursos como el habla de la región. ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? está dividida en seis capítulos, a través de los que desarrolla la historia de un gauchoide (que es un androide caracterizado como un guacho, aunque también existen borgesoides o peronoides, a elección del consumidor), la forma en que se rebela ante las actividades que debe cumplir ante su patrón (un autoficcionalizado Michel Nieva) y las aventuras que se desencadenan en torno a una secta que adora a una versión grotesca de un Sarmiento criogenizado. En la siguiente entrega de este texto, explicaremos a fondo ambas cuestiones. 

 1 Roland Barthes, Variaciones de la escritura. Paidós, Barcelona,2002, p.146 

2 Gérard Genette, Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus, Madrid, 1989, p. 10.

3 Escalígero, Poétique,1561, p. 42 apud Gérard Genette, Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus, Madrid, 1989, p. 24.

4 Linda Hutcheon, “Ironía, sátira, parodia” en Hernán Silva (comp.), De la ironía a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos), UAM-I, México, 1992, p.177.

5 ibid, p. 178

6 Linda Hutcheon, “Ironía, sátira, parodia” en Hernán Silva (comp.), De la ironía a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos), UAM-I, México, 1992, p.178.

7 Camilo Hoyos, “Michel Nieva: La infancia del mundo”, en Paredro Podcast,  México  (6  de  julio,  2024), 39:15 min. [En  línea]: https://open.spotify.com/episode/11ITv2ZNkTUliLgwhl48xA?si=1c06aa45312e49cc  [Consulta:12 de noviembre, 2024].

8 Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Edición Electrónica de http://www.philosophia.cl, p.

9 [En  línea]: / https://www.philosophia.cl/biblioteca/dick/runner.pdf [Consulta:2 de noviembre, 2024]. 9 Se le denominó gaucho al habitante del campo en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, algunas regiones de Chile y Bolivia, dedicado a las labores de la ganadería vacuna, hábil jinete y pseudonómada.

10 Idem.

Bibliografía

DICK, Philip K. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Edición Electrónica de http://www.philosophia.cl [En  línea]: / https://www.philosophia.cl/biblioteca/dick/runner.pdf [Consulta:2 de noviembre, 2024].

GENETTE, Gérard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus, Madrid, 1989, 519 pp.

HOYOS, Camilo, “Michel Nieva: La infancia del mundo”, en Paredro Podcast, México  (6  de  julio,  2024), 39:15 min. [En línea]: 

https://open.spotify.com/episode/11ITv2ZNkTUliLgwhl48xA?si=1c06aa45312e49c c [Consulta:12 de noviembre, 2024].

HUTCHEON, Linda, “Ironía, sátira, parodia” en Hernán Silva (comp.), De la ironía a lo grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos), UAM-I, México, 1992, pp.171-193.

NIEVA, Michel, ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Santiago Arcos Editor, Buenos Aires, 98 pp. 

Tomado de https://morfemacero.com/