Más allá de Draghi. Un contrato social para la mayoría

Más allá de Draghi. Un contrato social para la mayoría

Tomado de https://vientosur.info/


En 2021, Biden publicó un Plan de Empleos para América que anunciaba la ruptura con el modo de regulación neoliberal. El informe de Mario Draghi (MD) encargado por la Comisión Europea (CE) profundiza esa ruptura proponiendo que el Estado se ponga al servicio del capital para recuperar parte de la capacidad productiva externalizada y ofrece un punto de apoyo para que la izquierda introduzca un programa de transformación radical. Existen fracciones del capital que proponen otro modelo. La izquierda debe recuperar el propósito que la orientó durante un siglo, que la sociedad asuma la dirección de la producción arrebatándosela al capital.

1º. El neoliberalismo ha muerto
El golpe de Estado de Pinochet (1973) y las victorias electorales de Thatcher (1979) y Reagan (1981) anunciaron la ofensiva que construiría el modo de regulación neoliberal del capital, “esta lucha acabó en un debilitamiento absoluto del movimiento obrero, en la estabilización macroeconómica y en el dominio de las ideas del libre mercado” 1Andrew Glyn, Capitalismo Desatado. Finanzas, globalización y bienestar, Los libros de la Catarata, Madrid 2010, p. 37.. Su hegemonía implicó a la “izquierda” del sistema. Bill Clinton, “se convirtió en el … presidente neoliberal de Estados Unidos por excelencia” promoviendo la política económica que se conocería como Consenso de Washington. Dos hitos de su presidencia fueron la derogación de la Ley Glass-Steagall y la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones. La primera, aprobada en 1933, separaba la banca comercial de la de inversión. Su derogación en 1999 alimentó la exuberancia financiera que desembocó en la Gran Crisis Financiera Global (CFG) de 2008. La Ley de Telecomunicaciones, 1996, cedió la explotación de las tecnologías de la información, la comunicación y los datos (TICD 2Incluyo D de datos, pues son la materia prima que alimenta los algoritmos de las tecnológicas.) a unas pocas compañías que como advirtió el periodista Marvin Kitman “acabarán por poseerlo todo” 3Gary Gestler, Auge y caída del orden neoliberal, Ediciones Península, Barcelona, 2023, pp. 243-263. El neoliberalismo impulsó la explotación y la desigualdad 4Thomas Piketty, El Capital en el siglo XXI, FCE, Madrid, 2014, contribuyó a colocar la desigualdad en el centro del debate público.. Entre 1980 y 2023, la participación de la clase trabajadora estadounidense (50% de menores ingresos) en la renta total cayó en 7 puntos, mientras que la de la clase capitalista (1% superior) aumentaba en 11 puntos (ver gráfica 1 5Elaboración propia a partir de World Inequality Database, consultado 7/11/2024.). Una transferencia que delimita dos modos de regulación del capital: el fordista y el neoliberal. He aquí la raíz principal del ascenso de la extrema derecha 6Xabier Pérez Davila, https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/trump-raices-economicas-extrema-derecha_129_1898948.html. .

Y entonces llegó Biden
En marzo de 2021 Biden publicó el Plan de Empleos para América 7American Jobs Plan, https://bidenwhitehouse.archives.gov/briefing-room/statements-releases/2021/04/23/fact-sheet-the-american-jobs-plan-empowers-and-protects-workers/ que proponía que el Estado asumiese la inversión y la creación de empleo, una palabra (jobs) que aparecía 80 veces, asociada a la de calidad y con prestaciones sociales. Empleos protegidos por sindicatos (unions, 24 referencias) para negociar las condiciones de trabajo, para lo que se prometía una Ley de Protección del Derecho a la Organización. La inversión estatal se extendería a las autopistas, puertos, aeropuertos, distribución de agua, redes eléctricas, banda de alta velocidad, construcción y restauración de 2 millones de viviendas, escuelas y hospitales, investigación y desarrollo y educación. Se crearía la infraestructura de una economía de los cuidados para acabar con la pobreza de las trabajadoras del sector. Se anunciaba un plan para aumentar los impuestos a las grandes empresas y a los más ricos y el aumento de la inversión pública en investigación. El activismo público continuó con la Ley de Reducción de Inflación (IRA) que incluía 740 mil millones para las energías renovables, el Plan de las familias y el Plan de rescate 8https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56925193..

Una fracción de las clases dominantes era consciente de que el modelo vigente provocaba una crisis social e impedía competir con China. La crisis social se concretaba en caída de los salarios 9Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, El triunfo de la injusticia. Cómo los ricos eluden impuestos y cómo hacerles pagar, Taurus, 2021, p. 37., aumento exponencial de la desigualdad, muertes por consumo de opiáceos y disminución de la esperanza de vida de los hombres blancos de mediana edad 10CASE, Anne and DEATON, Angus, Rising morbidity and mortality in midlife among white non-Hispanic Americans In the 21st century., el mayor porcentaje de población en la cárcel en todo el mundo, una gigantesca deuda por estudios universitarios, movilizaciones de Black Lives Matter. La economía china, articulada sobre la planificación estratégica y la propiedad estatal 11Sobre el papel de la propiedad estatal de las empresas en la economía china, Hao Qi and Davis M. Kotz, “The Impact of State-Owned Enterprise son China´s Economic Growth”, Review of Radical Political Economics, 1-19, 2019., había superado a la estadounidense en 2017 y crecía mucho más rápido. Huawei ganaba la carrera para desplegar las redes 5G. China había instalado en 2019 más capacidad eólica y solar que la suma de Estados Unidos y Europa. La producción de baterías para el coche eléctrico multiplicaba por 8 la estadounidense y por 20 la europea 12Óscar Granados, “El pulso ´verde´ por liderar la economía mundial”, El País de los Negocios, 28 de marzo de 2021.. La implantación del yuan digital, prevista para 2022 13Isidre Ambrós, “China apuesta por el yuan digital”, Alternativas Económicas, nº 90, abril 2021., podría servir para crear una nueva arquitectura internacional de pagos que minaría el privilegio del emisor de la moneda global, el dólar.

La teorización de Jake Sullivan
En abril de 2023, el Asesor para la Seguridad Nacional Jake Sullivan teorizó la nueva orientación 14Remarks by National Security Advisor Jake Sullivan on Renewing American Economic Leadership at the Brookings Institution, abril 2023.. Destacó cuatro características de la “visión anterior”: 1) recorte de impuestos, 2) desregulación, 3) privatizaciones, y, 4) liberalización comercial. Esa política económica se construía sobre dos hipótesis equivocadas: 1) los mercados asignan el capital de manera productiva y eficiente, y, 2) el tipo de crecimiento no importa, múltiples reformas promovieron las finanzas en detrimento de la inversión en semiconductores, infraestructuras e industria. Advertía de cuatro desafíos: 1) la caída de la base industrial, 2) la adaptación a un entorno definido por la competencia geopolítica, 3) la aceleración de la crisis climática y la urgencia de la transición energética, y, 4) la desigualdad y su daño a la democracia, el crecimiento dirigido por el comercio había dejado atrás a “un montón de gente trabajadora”.

Sullivan reclamaba otra política económica: 1) identificar sectores “donde la industria privada … no está preparada para realizar las inversiones necesarias”, 2) “desplegar inversiones públicas específicas en estas áreas … para promover el crecimiento a largo plazo”, citando una carta en la que Biden y Von der Leyen 15Joint Statement by President Biden and President von der Leyen, Washington, DC, 10 March. animaban a “multiplicar la inversión pública en nuestras respectivas necesidades de capacidad industrial”, y, 3) crear buenos empleos en “una red de seguridad social … desde los cuidados hasta la educación … protecciones más poderosas para los trabajadores … derecho a la negociación colectiva”.

La implicación del Estado en la dirección de la economía estadounidense no es nueva. Entre 1933 y 1936, el New Deal construyó 122 mil edificios públicos y escuelas, 77 mil puentes, 1 millón de kilómetros de carreteras y 20 grandes embalses, aprobó leyes para favorecer la sindicación, instauró la jornada de 40 horas y creó un sistema público de seguridad social y pensiones entre muchas otras medidas 16Werner Rügemer, Las agencias de calificación. Una introducción al actual poder del capital, Virus Editorial, Barcelona, 2013, p. 34.. La Segunda Guerra Mundial exigió la creación de la WarProduction Board (WPB) que fijó cuotas de producción, asignó recursos y determinó precios. La Defense Plant Corporation decidió sobre una cuarta parte de la inversión total en instalaciones y equipamientos. Una secuela del esfuerzo de guerra fue la ampliación del Pentágono, crucial en las fases iniciales de desarrollo de ordenadores, aviones a reacción, energía nuclear, láseres y biotecnología 17Leigh Phillips & Michal Rozwordki, People´s Republic of Walmart. How the World´s Biggest Corporations Are Laying the Foundation for Socialism, Verso, London, 2019, pp. 117 y ss., 123 y ss. Sobre el papel del sector público estadounidense en el desarrollo de nuevos fármacos y la investigación de base de las TICD, ver Mariana Mazzucato, El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado, RBA Libros, Barcelona, 2014..

En 2021, sectores de las clases dominantes estadounidenses recurrían a la intervención estatal para preservar el capitalismo y el imperio. El informe Draghi forma parte de un movimiento de las élites dirigentes del capitalismo y el imperialismo occidental.

2º. Fracaso del proyecto de Biden
Biden fracasó. No se produjo ninguna modificación de la correlación de fuerzas entre trabajo y capital, ninguna transferencia significativa de rentas y la inflación volvió a erosionar el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Las negociaciones en el Congreso y el Senado ralentizaron la puesta en marcha de los proyectos y redujeron su ambición. Además, la modificación de la distribución de la renta entre trabajo y capital no era posible sin reformas estructurales decisivas. Hubiera sido necesario crear empresas públicas en sectores estratégicos como la energía, la tecnología o las finanzas, extender la protección de Medicare y Medicaid a toda la población, crear un servicio público de atención a la ayuda a la dependencia y de los cuidados, embridar el poder de las tecnológicas, anular la deuda universitaria y establecer la gratuidad en la educación, aprobar leyes fuertemente agresivas en favor de la afiliación sindical y la capacidad de negociación de los trabajadores. Hubiera sido necesario obligar a Walmart, Amazon, Tesla, Starbucks a aceptar la creación de sindicatos y la negociación colectiva obligatoria 18Sobre la ferocidad con que el capital combate la creación de sindicatos ver, por ejemplo, Alec MacGillis, Estados Unidos de Amazon. La historia del futuro que nos espera, Ediciones Península, Barcelona, 2021. También, Howard Zinn, La otra historia de los Estados Unidos, Editorial Hiru, Hondarribia, 1999, especialmente capítulos 10, 11, 13. Con información específica, https://vientosur.info/el-sindicato-de-amazon-lecciones-para-la-izquierda/.. Nada de esto se hizo, quedaba fuera del campo de lo imaginable por las elites del Partido Demócrata. Tampoco actuó una fuerza organizada y combativa que mediante una movilización sindical de gran intensidad y sostenida en el tiempo obligase al capital a ceder y al poder político a legislar. Las reformas de Roosevelt hicieron que entre 1930 y 1940 la afiliación sindical en la manufactura aumentase desde el 9% al 33% y en la minería del 51% al 75% 19https://es.wikipedia.org/wiki/New_Deal.. En comparación, la participación de Biden en los piquetes de la huelga del automóvil no fue más que un simulacro 20https://apnews.com/article/president-joe-biden-strike-united-auto-workers-8ecc84eeca15c99673f31bdac6921f7b..

3º. El informe Draghi
Este informe 21Mario Draghi, The future of European competitiveness. Part A / A competitiveness strategy for Europe, September 2024., que se ha convertido en un punto de referencia para el debate sobre política económica en Europa, conecta con el de Biden-Sullivan:

1º. Pérdida de competitividad
En las dos últimas décadas la renta disponible por persona ha crecido casi el doble en Estados Unidos que en Europa. Los precios de la energía eléctrica y del gas natural son 2-3 y 4-5 veces superiores a los que pagan las empresas estadounidenses. Solo 4 de las 50 principales empresas en el sector de las TICD son europeas. La “pérdida del valor de los datos”, el volumen de datos transferido a terceros países, se estima en el 90%. El Consejo de Innovación Europeo dispone de un presupuesto de 256 millones de euros comparados con los 4.100 millones de la Agencia para Investigación Avanzada de Proyectos en Defensa (DARPA) y los 2.000 mil millones de las otras agencias de investigación (ARPA) estadounidenses. China, adelanta a la UE en las TICD; ha conseguido la primacía en el desarrollo, fabricación y venta de vehículos eléctricos y ha alcanzado la primacía en la fabricación de los elementos fundamentales de las energías solar fotovoltaica, eólica terrestre y eólica marina.

2º. Programa de inversiones y financiación
MD propone un programa de inversiones en investigación, tecnología y capacidad industrial para 10 sectores estratégicos.

El análisis semántico del documento revela el abandono del paradigma neoliberal. El lexema plan aparece 31 veces; estrategia, 81 (strateg-); público, 60 asociado a bienes (public goods, 8), sector (public sector, 10); programas impulsados desde el sector público, 20 (programm-).

Financiar la inversión. MD sugiere aumentar la inversión productiva anual en 750-800 mil millones de euros, un 4,4-4,7% del PIB, hasta alcanzar el 27%. Reconoce que el capital privado es incapaz de hacerlo, “es improbable que el sector privado pueda financiar la parte del león de esta inversión sin el apoyo del sector público” a pesar de que los ahorros de los hogares superan el billón de euros. La constatación de que existen grandes masas de capital que no invertidos en actividades productivas conecta con la teoría marxista de la tasa descendente de ganancia. La causa sería la dificultad para encontrar actividades productivas que garanticen una tasa de beneficio suficiente. El problema de las ganancias retenidas y no invertidas ha sido tratado por economistas tan relevantes como el marxista Michael Roberts 22Michael Roberts, La larga depresión, Cómo ocurrió, por qué ocurrió y que ocurrirá a continuación, El Viejo Topo, 2017. También en numerosas publicaciones semanales en la web Sin Permiso., pero también por analistas mainstream como Raymond Torres 23 https://www.funcas.es/nuestro-equipo/raymond-torres/., Director de Coyuntura Económica de Funcas. Torres estima en dos puntos del PIB de la UE la diferencia ente el ahorro y la inversión. Para dirigir ese ahorro a la descarbonización propone eliminar las barreras al movimiento transfronterizo del ahorro, “la inversión pública” y “la creación de un instrumento público gestionado por Bruselas para financiar la descarbonización y otras inversiones” 24Raymond Torres, La descarbonización y sus dilemas, https://elpais.com/economia/negocios/2024-03-24/la-descarbonizacion-y-sus-dilemas.html.. El ahorro retenido por las empresas españolas supera los 5 puntos del PIB 25Raymond Torres, «Crece la brecha entre el crecimiento y su percepción», https://elpais.com/economia/negocios/2025-01-12/crece-la-brecha-entre-el-crecimiento-y-su-percepcion.html, casi 80 mil millones de euros que no encuentran oportunidades de inversión, mientras están pendientes acciones urgentes en eficiencia energética, electrificación o un sistema europeo de las TICD. Ante esta evidencia MD recomienda una combinación de facilidades para la especulación financiera y mayor activismo público.

3º. Un fuerte contrato social
MD proclama como uno valor fundamental de la UE la equidad y celebra el bajo nivel de desigualdad existente en la UE, aunque reconoce que desde 1980, la participación de los salarios en la renta ha caído en 6 puntos. Afirma que la competitividad no se debe conseguir mediante la devaluación salarial y propone un “fuerte contrato social”.

4º. Cuatro críticas al proyecto Draghi
1º. MD anuncia un nuevo modo de regulación del capital en que los poderes públicos ponen toda su capacidad al servicio de la acumulación de capital privado. Esta propuesta mantendrá incólume su poder sobre el trabajo sin garantizar que se active la inversión privada.

2º. MD ignora la imposibilidad de crecimiento ilimitado del PIB en un planeta finito desdeñando la evidencia sobre la imposibilidad de desconectar el crecimiento de la producción del consumo de materiales y energía y de la emisión de contaminantes 26Sobre PIB y sostenibilidad, véase European Environmental Bureau, Decoupling Debunked. Evidence and Arguments Against Green Growth as a Sole Strategy for Sustainability, July 2019. Las fronteras ambientales desde una perspectiva de justicia planetaria, VV.AA., Safe and Just Earth system boundaries, Nature, May 2023.. Limita su programa ecológico a la descarbonización de la producción de energía.

3º. MD ignora la existencia de una economía oculta de la reproducción y los cuidados que descansa fundamentalmente sobre las mujeres de clase trabajadora. En las 73 páginas de la parte A de su documento la palabra mujer solo aparece 1 vez relacionada con su aportación al crecimiento económico. El “fuerte contrato social” no incluirá ninguna política destinada a avanzar en la igualdad económica real de género 27Desigualdad económica de género, Cristina Carrasco Bengoa, “La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes”, Revista de Economía Crítica, n.º 11, primer semestre 2001, y, Nancy Fraser, “El capital y los cuidados”, New Left Review, n.º 100, septiembre-octubre 2016..

4º. MD constata que la participación de los más ricos en la renta total en la UE es la más baja de todas las grandes regiones económica y da por bueno el nivel de explotación y desigualdad existente.

¿“Preservar nuestros valores de justicia e inclusión social”?

Para MD el modelo europeo incluye “políticas activas para combatir la pobreza y redistribuir la riqueza” produciendo “bajos niveles de desigualdad”. Las conquistas históricas del movimiento obrero en Europa explican este menor nivel de desigualdad: 1) mayor afiliación sindical y capacidad de negociación colectiva, 2) salario mínimo, 3) servicios públicos de sanidad, educación y dependencia, 4) política pública de vivienda, 5) sistemas de pensiones superiores al 12% del PIB, y, 6) prestaciones por desempleo 28Estos programas varían mucho entre los Estados. En el español, la política de vivienda pública ha sido casi inexistente durante décadas.. Este menor nivel de desigualdad es compatible con que 1 de cada 5 europeos, 95 millones de personas, vivan en riesgo de pobreza o exclusión social; con que 1 de cada 9 trabajadores, el 11,3%, sea pobre 29https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Living_conditions_in_Europe_-_poverty_and_social_exclusion.; y que la “mayoría social invisible” constituida por personas paradas, con contratos atípicos, en riesgo de pobreza o inactivas aumentase desde un tercio (35%) en 2002 hasta la mitad (49%) en 2016 30Ferragina, E., Arrigoni, A., & Spreckelsen, T. F. (2020), “The rising invisible majority: Bringing society back into international political economy”, Review of International Political Economy, 29(1), 114–151. La UE ni combate eficazmente la pobreza, ni redistribuye suficientemente la riqueza, ni consigue bajos niveles de desigualdad. La UE es el tuerto en el país de los ciegos de un planeta de desigualdad y explotación. Dado el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del producto por persona en la UE, un objetivo de la política económica debería ser acabar con la pobreza, el paro y el trabajo precario. Desde 1980 se ha producido una transferencia del 6% de la renta desde las clases subalternas (clase trabajadora, 50% de renta más baja; clase media, 40% intermedio) a las clases hegemónicas (1% de renta más alta, clase capitalista; 9% siguiente, clase encargada de la organización de la producción y el consenso) 31Elaboración propia a partir de World Inequality Database, consultado el 26/11/2024..

Suponiendo que la renta disponible equivalga al 81% del PIB 32En 2018, la renta nacional disponible neta era el 81,44% del PIB, INE, Renta nacional bruta y disponible., la recuperación de la participación de los salarios en el PIB equivaldría a casi 80.000 millones de euros en el Estado español y 840.000 millones de euros para la UE.

El volumen de la transferencia ilustra la magnitud de las reformas necesarias para un verdadero “fuerte contrato social” que mejore la situación de las clases trabajadoras europeas. Los antecedentes no avalan la sinceridad del “fuerte contrato social”. Como respuesta a la crisis de 2008, MD, desde la presidencia del BCE, decretó la compra de activos de los bancos generando una demanda artificial para productos especulativos a los que el mercado asignaba un valor cero. Entre 2007 y 2021, el balance del BCE se multiplicó por 6 33Ver gráfica 3, elaboración propia a partir de datos del BCE, https://www.ecb.europa.eu/press/annual-reports-financial-statements/annual/balance/html/index.es.html. Al tiempo que el BCE salvaba a los bancos y las finanzas, la Troika (FMI, CE y BCE) imponía los programas de austeridad que produjeron un enorme sufrimiento social en el sur de Europa y clausuraron la posibilidad de una salida de la crisis favorable a los intereses de la mayoría social, pavimentando el camino para el giro a la extrema derecha en curso.

Bajo la presidencia de Lagarde el BCE ha intensificado la política neoliberal de represión salarial. En 2006, la Comisión Europea estimaba que en la UE-15, desde 1975 los salarios se habían contraído desde el 70% al 58% 34European Commission, Employment in Europe, chapter 5, The Labour Income Share in the European Union, p. 240.. Desde el comienzo del brote inflacionista que comienza en 2021, el valor real de los salarios vuelve a caer con fuerza.

5º. Dos proyectos del capital
El primero, representado por Biden-Sullivan-Draghi, apunta a que el Estado actúe como planificador e inversor al servicio de la acumulación privada de capital. Esto exige la intervención de unas elites “racionales” guiadas por dos objetivos subordinados al esencial del beneficio. El primero, garantizar la capacidad de competir con el exitoso, en crecimiento económico y desarrollo tecnológico, modelo de China. El segundo, el mantenimiento de cierto equilibrio y consenso social.

La alternativa, el proyecto Milei, se corresponde con la primacía que, en la economía argentina y latinoamericana, tiene la extracción de materias primas minerales y la gran producción agrícola y ganadera para la exportación. Un modelo extractivista en el que la acumulación de capital se basa en la concentración de la propiedad de la tierra. Uno de los principales apoyos de Milei, el terrateniente Eduardo Elsztain, es propietario de 1 millón de hectáreas 35https://elpais.com/economia/negocios/2025-03-02/eduardo-elsztain-el-empresario-que-susurra-a-milei.html., una superficie equivalente a un tercio del territorio gallego. Un señor feudal sostiene al libertario capitalista. Ambos promueven la refeudalización de la sociedad. Es la mejor intuición de Varoufakis cuando describe las grandes tecnológicas como feudos en los que la extracción de rentas se impone sobre la producción de valor y la apropiación de plusvalía 36Yanis Varoufakis, Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo, Deusto, Barcelona, 2024. y en los que nuevos señores (Jeff Bezos, Elon Musk, hermanos Walton) imperan sobre millones de trabajadores y miles de empresas dependientes. Neofeudalismo es también la batalla feroz de Walmart, Amazon, Starbucks o Tesla contra la sindicación de sus trabajadores y la rebelión de Musk contra la legislación laboral vigente en Europa 37https://www.eldiario.es/tecnologia/verano-no-enfria-huelga-tesla-suecia-seguiremos-haya-acuerdo_1_11622982.html.. Su proyecto es la desconstitucionalización del capita 38Antoni Doménech, El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Ediciones Akal, Madrid, 2019, p 249, “algo parecido, respecto de la relación capital/trabajo, ocurrió con la legislación laboral y la “constitucionalización” de la empresa capitalista en los Estados de bienestar posteriores a la segunda guerra mundial … dejó de ser el capitalista un monarca absoluto dentro de la empresa, para pasar a ser un monarca embridado “constitucionalmente””., la reversión del secular esfuerzo del movimiento obrero y el impulso socialista de acotar la pulsión inmanente del capital de someter la vida social toda a la producción de plusvalía y a la mercantilización 39Marx se propone en El Capital, “descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna” y la define como “este régimen social de producción históricamente dado que es la producción de mercancías”, Karl Marx, ob. cit., pp. XV y 41. A mediados del siglo XX Polanyi desarrolló este esquema, Karl Polanyi, La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, FCE, México, 2003. Su tiempo era el posterior al ascenso de los fascismos y las guerras mundiales, productos para Polanyi de la mercantilización exacerbada. Intuimos un tenebroso paralelismo con el ascenso de los Milei, Trump, Musk. Más recientemente el peligro que para la humanidad representa la pulsión del capital de transmutarlo todo en mercancía fue convertido en esperpento en Don´t Look Up (No mires arriba), el film dirigido por Adam Mckay.. Los segmentos de capital dominantes en cada espacio administrativo o político determinan la opción por uno u otro de los proyectos.

6. Para no remar en el vacío, aceptar el desafío de Draghi
Dos aspectos del documento de MD ofrecen un punto de apoyo para un programa económico que ofrezca medidas transformadoras comprensibles por la mayoría social agredida y que no sean percibidas como utópicas. El primero, el reconocimiento de la incapacidad del capital privado para financiar la inversión y orientar estratégicamente la economía, lo que facilita reivindicar que la inversión pública vaya acompañada de propiedad y capacidad de decisión. El segundo, el “fuerte pacto social” que propone. La izquierda debe recoger el guante, no para aceptar una negociación a la baja que acaba siempre en medidas inocuas para el capital, sino presentando un programa cuya aplicación haría realmente posible una modificación de la correlación de fuerzas a favor del trabajo.

1º. La inversión pública en los 10 sectores estratégicos con propiedad pública según recursos aportados.

2º. Participación del trabajo en la gestión de empresas y servicios a partir de las normativas más avanzadas ya existentes.

3º. Igualdad económica real de género. Cobertura universal, financiación, gestión y propiedad pública para socializar parte del trabajo reproductivo y de cuidados.

4º. Soberanía pública europea en tecnologías de la información y los datos. Los datos producidos en Europa se guardarán en servidores europeos. Las tecnológicas y plataformas de capital estadounidense o chino se someterán a la legislación laboral europea. Organismo europeo para la protección de la privacidad y la explotación social de la información: derecho a la privacidad de la vida individual y disposición por las comunidades científicas de los datos para investigaciones socialmente útiles.

5º. Creación de un “Amazon” europeo sobre algoritmos que interioricen los impactos ecológicos (energía, empaquetado, fomento adicional del consumo) y la legislación laboral.

6º. Jornada semanal de 30 horas. Trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Calendario de recuperación de 6% de la renta disponible a salarios.

7º. Transición ecológica. Producir menos cosas y producir las cosas necesarias, fabricación modular y reparación, reducción de las necesidades de transporte de bienes, programa europeo de eficiencia energética en las edificaciones …

8º. Desmercantilización de la vivienda, la ciudad y el territorio. Prohibición de los pisos turísticos. Recuperación de los centros de las ciudades para la vivienda y el comercio locales.

9º. Cancelación de paraísos fiscales europeos (Irlanda, Luxemburgo). Armonización fiscal al alza sobre beneficios, dividendos y grandes patrimonios.

10º. Desmercantilización de los servicios sanitario, educativo y de dependencia privatizados; derogación de incentivos fiscales a sistemas de pensiones privados de capitalización.

Existen dos izquierdas. La primera intenta gestionar a favor de la mayoría dentro de los estrechos límites de lo posible en la actual correlación de fuerzas. La segunda intenta activar los movimientos sociales sin proyectar un nexo que conecte las luchas parciales con un proyecto de transformación. Partir de las propuestas de MD permitiría salvar esas limitaciones en el campo del programa y la imaginación colectiva. Para no remar en la nada. La capacidad real transformadora dependerá de, por una parte, la lucha y la movilización, y, por otra, de los resultados electorales de las izquierdas. En un momento de crisis en que parte de las élites políticas europeas apuestan por construir algún tipo de soberanía al tiempo que propugnan un rearme con tonos fuertemente belicistas, construir un puente para la imaginación emancipatoria de las clases subalternas se convierte en una necesidad existencial.

(Visited 3 times, 8 visits today)

Tomado de https://vientosur.info/