La procesión de Viernes Santo en Puebla es la más grande de América Latina

La procesión de Viernes Santo en Puebla es la más grande de América Latina

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

Las siete imágenes más milagrosas protagonizan la procesión del Viernes Santo en Puebla

Sobre andas doradas de más de una tonelada, 48 porteadores cargan las siete imágenes milagrosas para completar un acto de fe y devoción. Aquí te traemos un gran plan para disfrutar al máximo tus vacaciones en la ciudad de Puebla, donde la Semana Santa es una época de profunda devoción y rica tradición cultural. Entre sus celebraciones, destaca la procesión de Viernes Santo en Puebla considerada una de las más importantes de América Latina, donde además de experimentar la fe e identidad de la ciudad, probarás el sabor de su excepcional gastronomía y soñarás en recintos de gran historia colonial, que enriquecen la experiencia de cada visitante.

Cofradía Nazarenos de Puebla Oficial

Viernes Santo en Puebla, manifestación de fe y devoción

En su esencia, las procesiones de Semana Santa son actos de fe. Representan el dolor, la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo. Durante estos recorridos, los fieles no solo conmemoran los últimos días de Cristo en la Tierra, sino que también expresan su espiritualidad, cargan sus promesas, agradecen bendiciones o piden favores. Es una experiencia íntima que, al compartirse en comunidad, se transforma en algo profundamente colectivo.

Dahida GuGo

XXXIII aniversario de la procesión en el centro histórico de Puebla

La procesión en Puebla se realizó desde la fundación de la ciudad en el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, cuya encomienda era evangelizar a los indígenas sobre el recorrido y sufrimiento que pasó Jesucristo hacia su crucifixión. Sin embargo, mucho tiempo se dejó de hacer, hasta que en el año 1992 se retomó la procesión del Viernes Santo en Puebla para recorrer las principales calles del centro histórico donde participan iglesias, templos conventuales y capillas, encabezadas por el arzobispo de Puebla, párrocos, capellanes, cofradías y hermandades.

Dahida GuGo Cofradía de Nazarenos de Puebla

Viernes Santo en Puebla 2025

La procesión llevará en andas siete imágenes de gran significado religioso, donde los custodios, grupos de música, congregaciones católicas y miles de fieles y visitantes, se suman a lo largo del recorrido.

Además, este 18 de abril es el XXXIII aniversario de esta procesión con una ‘nueva tradición’ por parte de la Cofradía de Nazarenos Puebla que cuenta con 1,300 feligreses registrados. Se realizará un recorrido diferente, donde los tambores, trompetas y matracas abrirán paso a Jesús Nazareno, dando lugar a una procesión no silenciosa, sino llena de algarabía.

Cofradía de Nazarenos de Puebla Oficial

El punto de reunión de las siete imágenes es en el atrio de la Catedral de Puebla (16 de septiembre entre 5 y 3 oriente, centro histórico) a las 12:00 horas. El evento dura de 3 a 4 horas.

Conoce las siete imágenes de la procesión

El Señor de las Maravillas (Templo de Santa Mónica)

La imagen más venerada de Puebla, tallada en madera de un árbol derribado por un rayo, en el siglo XVII y representa una de las caídas del Vía Crucis.

Jesús Nazareno (Templo de San José)

Escultura del siglo XVII por el escultor Gerónimo Rodríguez, quien confesó haber azotado la escultura, notando que brotaba sangre de su espalda. Antes de trasladarse a la Iglesia de San José, estuvo en el Real Hospital de San Pedro, para consolar a los enfermos. Actualmente en la capilla se encuentra en exhibición una sandalia marcada con los dedos de sus pies, como si hubiese caminado. Se considera una reliquia y se dice que en las noches, regresaba al hospital a ver a los enfermos.

Dahida GuGo Reliquia

Nuestra Señora de los Dolores (Templo del Carmen)

Imagen del siglo XVII del escultor poblano José Villegas Cora, que representa los siete dolores de la Virgen María.

Virgen de la Soledad (Templo de la Soledad)

Una imagen que llegó desde Sevilla, España, en 1706 y a la que se considera una de las efigies más milagrosas.

Señor de las Tres Caídas (Parroquia del Santo Ángel Custodio de Analco)

Con esta pieza del siglo XVI, tallada por Manuel de la Paz se cuentan algunas leyendas, entre ellas destaca la del ciego que recuperó la vista, tras tocar su rostro.

Jesús de la Divina Misericordia (Templo de la Compañía)

Realizada por Adolfo Hyla, la imagen de participa en la procesión desde 2022 y la Cofradía del Señor de la Misericordia, son sus porteadores.

Santo Niño Doctor de los Enfermos (Santuario del Niño Doctor de Tepeaca)

Una imagen tallada en madera del Santo Niño Jesús que en 1942 llegó al hospital civil de Tepeaca y se cree que es una imagen muy milagrosa curando enfermedades. Sale en procesión desde 2017 y es porteado por la Hermandad del Santo Niño Doctor.

Desde la fe

Además de las procesiones y eventos litúrgicos, Puebla ofrece diversas actividades para enriquecer tu visita. Para disfrutar de ellas, te sugerimos un algunos lugares para comer y hospedarte, sin salir del centro histórico.

Para disfrutar plenamente de las celebraciones de Semana Santa, es recomendable el Hotel Quinta Real que ofrece una ubicación privilegiada para acceder fácilmente a los eventos religiosos y culturales. Este hotel combina el encanto histórico con comodidades modernas, brindando una estancia confortable y auténtica, en lo que fue el primer conjunto conventual de América. Durante tu estancia, podrás observar los frescos en sus paredes que cuentan la historia que el tiempo plasmó, porque durante la intervención francesa también fue utilizado como cuartel.

Dahida GuGo Hotel Quinta Real

Delicias poblanas en el restaurante Augurio

Un imperdible para la gastronomía, gran pilar de la cultura poblana, es el restaurante Augurio, dirigido por el reconocido chef Ángel Vázquez, se dedica a recuperar y preservar la cocina tradicional con el toque de casa. Ubicado en el centro histórico, Augurio ofrece platillos emblemáticos como el mole poblano, chalupas, huazontle relleno y pescado empapelado en totomoxtle. Recientemente, el chef Vázquez comparte un nuevo libro de cocina poblana, con recetas y secretos culinarios que reflejan la riqueza gastronómica del estado.

Actividades complementarias

Además de las procesiones y eventos litúrgicos, Puebla ofrece diversas actividades para enriquecer su visita. El turismo religioso incluye la visita a templos históricos y sitios de peregrinación que reflejan la profunda espiritualidad de la región. Asimismo, una visita al parque SENDELA, un espacio de encuentro familiar, social y deportivo muy familiar y atractivo para los visitantes.

Dahida GuGo Parque SENDELA

La Estrella de Puebla

¡La Estrella de Puebla vuelve a brillar! Después de una pausa, el ícono del cielo poblano reabre sus puertas para que locales y visitantes disfruten de vistas espectaculares desde las alturas. Súbete, captura el atardecer más bonito de la ciudad y redescubre Puebla desde su mirador más emblemático.

Dahida GuGo Estrella de Puebla

La Semana Santa en Puebla es una oportunidad para sumergirse en tradiciones centenarias, degustar una gastronomía inigualable y disfrutar de una estancia cómoda en el corazón de la ciudad. Ya sea por motivos religiosos, culturales o gastronómicos, ¡Puebla ofrece una experiencia inolvidable durante esta temporada!

estrella de pueblaParque Sendelaprocesionesreliquias religiosasSemana Santaturismo religiosovacacionesViernes Santo

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Dahída Gutiérrez Comunicóloga; admiradora del México colorido y dicharachero que se engrandece de tradiciones y su gente.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/