El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el proyecto de geografía electoral para la elección de personas juzgadoras y determinó que cada ciudadano podrá votar por hasta 39 cargos designados a su distrito, así como la forma en la que se llevará a cabo.
El proyecto fue aprobado por unanimidad y organizará los cargos a elegir de acuerdo al ámbito territorial de los 32 circuitos judiciales existentes, pero con la posibilidad de dividirlos utilizando como base geográfica los 300 distritos electorales federales. Con esta distribución, cada ciudadano podrá votar hasta por 39 cargos, es decir, un máximo de 291 candidaturas.
“En caso de ser necesario, cada uno de estos circuitos judiciales, para efectos electorales, podrá dividirse en demarcaciones un poco más pequeñas o subcircuitos o conglomerados de distritos electorales para atender o sujetarnos justamente a estas limitaciones que nos establece el propio decreto de reforma constitucional que mandata la organización de esta elección”, apuntó el Consejero Electoral Arturo Loza Castillo.
Con esta decisión, se espera reducir el número de cargos a elegir y la cantidad de boletas en las casillas, dijo Guadalupe Taddei, Consejera Presidenta del INE. Este último era uno de los riesgos que se anticipaba.
“Con la definición del Marco Geográfico Electoral, se permitirá determinar el ámbito territorial en el que se distribuirá la ciudadanía para su participación el día de la Jornada Electoral (…) con la finalidad de garantizar sus derechos fundamentales”, destacó al Consejero… pic.twitter.com/IXA5yN3i6T
— @INEMexico (@INEMexico) November 21, 2024
La Ciudad de México será el estado donde habrá un mayor número de cargos a elegir en el país, con 104 magistrados y 64 jueces.
En Jalisco se votará por 55 cargos; Estado de México, 54; Baja California, 31 cargos; Guanajuato, 27; Tamaulipas, 26; Durango, 8 cargos; Baja California Sur, 6 y Colima el mismo número.
Por otra parte, la ciudadanía votará por el mayor número de especialidades posibles. En el caso de circuitos judiciales con 10 cargos o menos, se dividirán en dos distritos judiciales electorales.
Mientras que en aquellos circuitos donde haya más de 10 cargos, se dividirán en fracciones, excepto en Chiapas. El criterio será de paridad, cinco hombres y cinco mujeres.
A nivel nacional, en la elección judicial se elegirán a las y los 9 integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
Además, será a nivel circunscripción para elegir a magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral y por circuito judicial para seleccionar a jueces de distrito y magistrados de circuito.
Todos esos tipos de territorio fueron distribuidos de modo que sean compatibles y que sea más manejable la elección.
“No solamente hacemos más accesible y más manejables los tiempos para que los electores puedan ejercer su derecho al voto en un tiempo razonable, sino que además con las reglas de distribución de cargos judiciales por especialidad a lo largo de los distintos distritos judiciales electorales también pretendemos proteger algo que es fundamental: la integridad y la independencia de las personas juzgadoras que eventualmente resulten”, señaló Loza Castillo.
Tomado de Polemon.mx
Más historias
Infonavit denuncia en la FGR fraudes de empresas a costa de derechohabientes
Morena lanza podcast “La Moreniza” para acercarse a su militancia
Senado publica procedimiento de insaculación para candidatos judiciales