Los drones son un tema cuya importancia rara vez es noticia. Desde 2022, leemos sobre la invasión rusa de Ucrania y la heroica resistencia ucraniana. Pero casi por casualidad nos enteramos del papel fundamental que han tenido los drones en la defensa del país. (Wikipedia: “Fuerzas de sistemas no tripulados de Ucrania”).
Un dron es una especie de mosquito mecánico (más bien, un zángano: drone en inglés) que vuela con hélices, como los helicópteros, teledirigido por un piloto, mientras duren las pilas. (También hay misiles y aviones no tripulados, pero son más grandes.) Puede ser un juguete o incorporar capacidades valiosas para muchos usos: cámaras de fotografía y video, inteligencia artificial, GPS, sensores (de obstáculos, calor, viento, humedad); así como cargar explosivos, armas, fumigantes, semillas, medicamentos, paquetería.
Pueden servir en operaciones militares, policíacas o civiles, de vigilancia fronteriza, costera y urbana; de rescate y salvamento; de topografía y cartografía, construcción y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, puentes, oleoductos, gasoductos, acueductos, líneas eléctricas y telefónicas; de monitoreo ambiental, forestal y agrícola; de represas y edificaciones, parques de energía eólica o solar.
La variedad de modelos y usos ha tenido un crecimiento explosivo. Hay producción de drones en docenas de países, y desde luego en México. La situación se parece a la que hubo en los comienzos de la producción de automóviles: una multitud de microempresas que son realmente firmas de ingeniería con taller adjunto, que diseñan y producen por encargo del cliente.
La Fuerza Aérea Mexicana tiene un centro para el desarrollo de prototipos de drones y otras aeronaves no tripuladas en Atlangatepec, Tlaxcala.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes expidió una norma oficial sobre el uso de drones en el espacio aéreo mexicano: NOM-107-SCT3-2019 (14 de noviembre de 2019). Está en la web. Distingue tres tamaños: hasta 2 kilos, intermedios y más de 25 kilos. Así como tres usos: recreativo, privado no comercial, comercial. Establece normas de registro y vuelo para aparatos y operadores. No se aplica a los juguetes en espacios cerrados ni a las operaciones militares.
Hay drones con inteligencia artificial, GPS y cámaras capaces de identificar una placa de automóvil a 6,000 metros de altura. Con este tipo de drones, la CIA vigila a los narcos mexicanos, a petición de México, desde hace más de dos décadas. Los drones condujeron al arresto del Chapo Guzmán en 2014 y 2016. Pero la importancia de los drones para el arresto no fue noticia hasta febrero de 2025 (“Cayeron capos con drones: WSJ”, Reforma / Wall Street Journal, primero de marzo de 2025).
Tampoco hubo mención de los drones en “el Culiacanazo” (17 de octubre de 2019), cuando la CIA localizó a Ovidio, hijo del Chapo, en Jesús María, suburbio de Culiacán, y el ejército lo sorprendió y arrestó, sin disparar un solo tiro, porque no opuso resistencia. Pero el éxito se esfumó, cuando el alto mando informó al presidente, que ordenó soltarlo, a un costo político que pasará a la historia.
Quizá por ese desenlace, frustrante para los combatientes del narcotráfico, hubo otro episodio extraño. El hijo mayor del Chapo llegó a fastidiarse de vivir a salto de mata. Buscó a la DEA para entregarse como testigo protegido, con ciertas condiciones. Le dijeron que pedía demasiado. Dos años después, le propusieron algo del mismo calibre: Que traicionara a su mentor, el “Mayo” Zambada y lo entregara a los Estados Unidos. Lo hizo el 25 de julio de 2024, sin avisar a las autoridades mexicanas. Ahora está allá como testigo protegido.
Reporteros del New York Times, siguiendo la pista del desánimo de Joaquín, entrevistaron en Culiacán a operadores del Cártel de Sinaloa. Se dijeron atemorizados por los arrestos de los últimos meses. “Dicen que han tenido que trasladar laboratorios a otras áreas del país o pausar la producción”. (“Siente presión cártel de droga”, Reforma, 7 de marzo de 2025).
Publicado en Reforma el 30/III/25.
Tomado de https://letraslibres.com/
Más historias
Elena Huerta, muralista que creó la obra más grande hecha por una mujer en México
Supervisión del puente Nichupté. Cancún, Quintana Roo
Vivienda para el Bienestar. Benito Juárez, Quintana Roo