Tomado de https://vientosur.info/


En Teléfono rojo, volamos hacia Moscú, el delirante e inclasificable Peter Sellers interpretaba nada menos que a tres personajes, entre ellos, el Dr. Strangelove, un excientífico nazi reciclado por el gobierno estadounidense como asesor en temas nucleares durante la guerra fría. 

Al final de la película de Stanley Kubrick, vemos como el extraño científico, con un marcado acento alemán y un brazo mecánico caprichoso que parece tener voluntad propia, va haciendo compulsivamente el saludo romano mientras explica extasiado al presidente y al alto mando militar estadunidense cómo el desencadenamiento de un invierno nuclear constituye una maravillosa oportunidad para ir preparando bajo tierra la emergencia de un futuro “cuarto Reich”.

Y como la vida imita siempre al arte, en las últimas elecciones estadunidenses, vimos cómo un ingeniero multimillonario, criado en una rica familia blanca del régimen fascista del apartheid sudafricano, se reciclaba en asesor del gobierno americano y levantaba también compulsivamente el brazo frente al mundo mientras prometía un futuro luminoso a través de la colonización del planeta Marte.

Ya sea desde un refugio nuclear o desde una franquicia marciana para multimillonarios, parece claro que la imaginación utópica anda escacharrada. Cuando, parafraseando a Jameson, resulta más fácil imaginar la emergencia de una futura raza aria interestelar que salvar la frágil relación de nuestra especie con el planeta tierra.

Hace algunos años, el geógrafo David Harvey reivindicaba en su libro Espacios de esperanza la necesidad de actualizar el pensamiento utópico para encontrar alternativas a los callejones sin salida del presente, a la vez que nos advertía contra los peligros y los cierres autoritarios de las modalidades de pensamiento utópico predominantes hasta la fecha. 

Para el geógrafo marxista era esencial volver a levantar un proyecto alternativo global inscrito en las contradicciones y las luchas del presente que, a falta de mejor nombre, denominaba “utopismo dialéctico” o “utopismo espacio-temporal”.

Por eso, más que hablar de una crisis de la imaginación utópica y de alternativas al capitalismo, el principal problema, sugería Harvey, es que nuestras imágenes de futuros alternativos a la catástrofe ecosocial no se identifican con agentes que las puedan sustentar. 

La crisis de futuro nos remite pues a la crisis de los sujetos de cambio, y una imaginación dialéctica debe partir del material y los procesos realmente existentes, por precarios e imperfectos que estos sean. Es por todo ello, que el Plural de este número, Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro, coordinado por Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor, ya nos señala desde la presentación que:  

es ahora cuando estamos entrando en una nueva fase de un capitalismo desbocado que nos exige con mayor razón la actualización de un pensamiento crítico estrechamente asociado a la actividad militante. Será por ese camino como podremos ir esbozando y llevando a la práctica estrategias contrahegemónicas capaces de abrir profundas grietas en este sistema y prefigurar nuevas cartografías del futuro.

De este modo, a partir de diferentes experiencias y conflictos, Aurélien Berlan, Raquel Gutiérrez, Alex Francés, Blanca Martínez, Albert Noguera y Miguel Urbán, nos ofrecen en este número algunas razones estratégicas y prácticas con vocación contrahegemónica que puedan ir abriendo esos espacios de esperanza para cartografiar el futuro. 

El Desorden global se abre con un artículo de Cristina de Lucio Atonal, “Autogobierno y organización: las mujeres kurdas en Siria” que a partir de su autoorganización autónoma han desempeñado un papel clave en la transformación sociopolítica de Rojava y su proyecto de democracia directa, igualdad de género, ecología y convivencia entre diferentes grupos étnicos y religiosos. 

En el segundo artículo, “Crisis industrial en el jardín europeo”, Martín Lallana hace una radiografía de la crisis industrial en Europa marcada por despidos masivos, cierres de fábricas y una reestructuración de la industria. Ante el dilema europeo de proteger su industria y mantener sus compromisos climáticos, el autor plantea que las únicas alternativas para una transición ecológica justa solo podrán venir de abajo, de la mano de un sindicalismo de clase y ecosocialista.

“En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo”. Con la entrevista de Júlia Martí a la activista feminista Candela de la Vega, que analiza la victoria electoral de Javier Milei en Argentina y el contexto político y social que permitió su ascenso, cerramos esta sección.

En el Plural 2 reproducimos un extracto del libro “Trumpismo discursivo” de Laura Camargo Fernández donde se analizan “los discursos de los shocks globales del neoliberalismo en el primer cuarto de siglo y las estrategias comunicativas de las nuevas derechas”.

En la sección de Futuro anterior encontramos “Las abogadas” una aproximación crítica sobre el tardofranquismo y la transición a través de un recorrido por el cine documental de la época hasta nuestros días. Raúl Navas nos propone un ejercicio de memoria histórica y restitución de muchas de las voces, experiencias y protagonistas que no encajan en el relato oficial del régimen del 78.  

En Miradas, “Para no olvidar cada instante”, Julia Manso García nos ofrece imágenes “cuya principal fuente de inspiración es la reivindicación social, los acontecimientos populares, los actos políticos y eventos de denuncia”.

Y “Huracanes en la periferia”, en la sección Voces, nos acerca al primer poemario de Ángela Martínez Fernández donde partiendo de elementos biográficos que “narran la experiencia de la enfermedad y la muerte en el interior de una familia de clase obrera” se trasciende lo individual para hacernos presentes una experiencia colectiva de clase y denuncia. 

Por último, en la sección de Subrayados, podemos ponernos al día de las novedades editoriales y otros libros de interés gracias a las reseñas de nuestros colaboradores.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

Tomado de https://vientosur.info/