Un estudio de contenido analizó la cobertura periodística del feminicidio en México durante el año más violento del sexenio de Peña Nieto, examinando 988 textos periodísticos de los siete diarios más leídos del país.
Cómo los medios de comunicación cubren el feminicidio es un tema de gran importancia en México, donde la violencia contra las mujeres es un problema grave y persistente. Durante el año 2017, el país experimentó un aumento en el número de feminicidios, lo que llevó a un estudio de contenido para examinar cómo los medios de comunicación mexicanos cubrieron el tema. El estudio analizó 988 textos periodísticos de los siete diarios más leídos del país, con el objetivo de proporcionar una visión general de la cobertura periodística del feminicidio en México.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2017 se reportaron 1,761 casos de feminicidio en todo el territorio mexicano. Estos asesinatos de mujeres, vinculados a una cultura de machismo, ocurren en un contexto donde las tasas de impunidad han permanecido consistentemente altas a lo largo de la historia del país.
Ante esta situación, es importante analizar cómo los medios de comunicación mexicanos cubren el feminicidio, ya que la información que se proporciona a la sociedad puede influir en la percepción y la respuesta de la sociedad ante este problema. En este sentido, un estudio de contenido publicado en la revista Antípoda analizó la cobertura periodística del feminicidio en México durante el año más violento del sexenio de Peña Nieto, examinando 988 textos periodísticos de los siete diarios más leídos del país.
El análisis de contenido se centró en la relevancia de la información publicada y en la caracterización de la agenda periodística, así como en las funciones básicas de los encuadres o frames de interés, consecuencias económicas, moralidad, conflicto y responsabilidad. El estudio reveló que, aunque cada uno de los diarios tiene sus propias singularidades, comparten cierta homogeneidad en la manera de informar el fenómeno en cuestión.
En general, los diarios analizados proporcionaron información sobre los casos de feminicidio, pero no profundizaron en las causas y consecuencias del fenómeno. Además, se destaca el trabajo de La Jornada y El Economista, quienes abordaron el tema de manera más completa y crítica.
En el caso de La Jornada, se destacó su enfoque en la denuncia de la violencia contra las mujeres y su compromiso con la defensa de los derechos humanos. Por su parte, El Economista abordó el tema desde una perspectiva económica y política, analizando las causas y consecuencias del feminicidio en el contexto de la economía y la política mexicanas.
En cuanto a los encuadres o frames utilizados por los diarios, se encontró que el encuadre de interés humano fue el más utilizado, seguido del encuadre de consecuencias económicas. El de moralidad y de conflicto fueron menos utilizados, mientras que el de responsabilidad fue el menos utilizado de todos.
El encuadre de interés humano apela a la presentación de los casos de feminicidio desde la perspectiva de las víctimas y sus familias, lo que permite generar empatía y sensibilización en la sociedad. Sin embargo, este puede tener el efecto de individualizar el problema y ocultar las causas estructurales del feminicidio. El encuadre de consecuencias económicas se refiere a las implicaciones económicas del feminicidio, como la pérdida de productividad y el costo de la violencia para la economía mexicana.
El encuadre de moralidad es relativo a la presentación del feminicidio como un problema moral, lo que puede llevar a la estigmatización de las víctimas y a la culpabilización de las mujeres por su propia violencia y el de conflicto a la presentación del feminicidio como un conflicto entre diferentes grupos sociales, lo que puede llevar a la polarización y la confrontación en la sociedad. Finalmente, el encuadre de responsabilidad es la presentación del feminicidio como un problema de responsabilidad individual, lo que puede ocultar las causas estructurales del problema y la responsabilidad del Estado en su prevención y combate.
Los resultados de este análisis de contenido si bien permiten identificar las fortalezas y debilidades de la cobertura periodística del feminicidio en México y proporcionan información sobre los casos, no profundizan en las causas y consecuencias del fenómeno.
Sin duda, estudios como este nos pone a pensar que se debe trabajando en mejorar la cobertura periodística del feminicidio en México, para que la sociedad esté mejor informada y pueda tomar medidas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.
Este estudio realizado por Metzeri Sánchez-Meza y Guillem Suau-Gomila proporciona una visión crítica y detallada de la cobertura periodística de este tema en México. Si estás interesado en conocer más sobre ello, te invitamos a leer el artículo completo en la revista Antípoda.
Sobre las autoras:
Las autoras de este estudio son Metzeri Sánchez-Meza y Guillem Suau-Gomila, ambas profesoras de la Universitat de Lleida en España. Sánchez-Meza es doctora en Antropología Social y Cultural por la misma universidad y ha centrado su investigación en temas de género, violencia y derechos humanos. Por su parte, Suau-Gomila es doctor en Antropología Social y Cultural por la Universitat Rovira i Virgili y ha investigado sobre temas de antropología política y cultural, así como sobre la relación entre medios de comunicación y sociedad. Ambas autoras han publicado diversos artículos y libros sobre temas de antropología y comunicación, y su trabajo ha sido reconocido en el ámbito académico internacional.
Referencias:
Sánchez-Meza, M., & Suau-Gomila, G. (2023). Análisis de la cobertura periodística del feminicidio en México: entre la impunidad y el machismo. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, (52), 3–32. https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.01Más formatos de cita
Esta entrada ha sido publicada el 27/09/2023
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
De la ausencia a la incidencia: mujeres tejiendo políticas para la vida
Breaking: Recuperaron un “gong de tiempo” para el estudio, pero ¿por qué todos los científicos están involucrados desaparecen o se niegan a hablar?
Trabajador muerto, empresa impune: Reyes Jesús, el trabajador que murió en Kekén