Un secreto de siglos: la cripta de la iglesia de Hueypoxtla

Un secreto de siglos: la cripta de la iglesia de Hueypoxtla

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

El INAH, en su vasto quehacer, se encarga de realizar diferentes actividades. Todas ellas están destinadas al conocimiento y protección del patrimonio arqueológico e histórico de México. Además de eso, se encarga de supervisar y estudiar espacios con siglos de existencia, que siguen en uso por motivos sociales o religiosos. Un ejemplo de ello, ha sido la apertura de tres de tumbas localizadas en la cripta de la iglesia de Hueypoxtla, en el Estado de México. En el lugar aún se siguen conmemorando fiestas que reúnen a la comunidad.

Parroquia de San Bartolomé Apóstol, municipio de Hueypoxtla, Estado de México. © Wikipedia.

Investigando la cripta de la iglesia de Hueypoxtla

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se ha encargado de supervisar la investigación de la cripta de la parroquia de San Bartolomé Apóstol, en el municipio de Hueypoxtla, Estado de México. La temporada de trabajo tuvo lugar del 18 al 22 de noviembre del 2024. Estuvo dirigida por la profesora Perla Ruíz Albarrán. Participaron estudiantes del Centro de Estudios Antropológicos de la UNAM y especialistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Para la realización de los estudios en el referido sitio, se abrieron tres sepulturas. Éstas fueron identificadas como C1, H1 y M1. En las dos primeras reposaba, en cada una, el cuerpo de un adulto varón. En la tercera se ubicaron los restos de un infante de alrededor de cinco años de edad. El pequeño preservaba vestigios de adornos funerarios hechos de metal, así como lo que queda de una prenda infantil.

Restos encontrados en una de las tumbas de la cripta de la iglesia de Hueypoxtla. © INAH.

La cripta y la fiesta de San Bartolomé Apóstol

La cripta de la iglesia de Hueypoxtla tiene el sistema funerario típico del cristianismo católico en México. Los restos encontrados datan de entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX. La arquitectura del sitio es bastante peculiar. Y es que posee numerosos pasillos y nichos, una característica que no era común en el centro del país. Sin embargo, para dicha época, esta tipología funeraria era bastante popular y frecuente en las ciudades de Europa. Por tal motivo, resulta más que interesante el estudio de este lugar.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Los habitantes de Hueypoxtla tienen como tradición ingresar cada año a la cripta. Esto es a razón de la fiesta patronal de san Bartolomé Apóstol, el 24 de agosto. En el recorrido del sitio, los cronistas locales suelen contar todo lo referente a él. Los lugareños llaman «Santo Entierro» a la cripta, y creen que además de ella, hay una serie de catacumbas. Según la leyenda popular, estos túneles llegarían hasta el aeropuerto de Santa Lucía. También varias personas han asegurado que las almas de los muertos de la cripta, deambulan por la parroquia. Dicen que estas ánimas se manifiestan en sitios específicos dentro del templo.

Especialistas en los túneles de la cripta de Hueypoxtla. © INAH.

Conoce MéxicoCripta de la iglesia de HueypoxtlaINAHMéxico Desconocido

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/