septiembre 16, 2025

Tratado de Bucareli, cuando el gobierno de México cedió la propiedad del petróleo a extranjeros

Posterior al asesinato de Venustiano Carranza en 1920 y la presidencia interina de Adolfo de la Huerta; el general Álvaro Obregón asume la presidencia de México para el periodo 1920- 1924. Sin embargo, el país seguía sumido en la inestabilidad política. Además, Estados Unidos no había querido reconocer a Obregón como legítimo presidente; lo que éste consideraba vital para evitar una guerra con el país vecino y aplacar a sus numerosos enemigos al interior del territorio mexicano.

Álvaro Obregón, como presidente de México, buscó afianzar su poder con el Tratado de Bucareli Foto: Gobierno de México

Por ello, Estados Unidos condiciona reconocer a Obregón a cambio de la firma de un tratado entre los dos países, en el que México garantizara los derechos de propiedad de las compañías petroleras (y agrícolas) estadounidenses instaladas en territorio mexicano. Así surgiría el Tratado de Bucareli en 1923.

La firma del Tratado de Bucareli

Cabe recordar que la Constitución de 1917 tenía una marcada influencia nacionalista que sin duda había perjudicado los intereses de los norteamericanos en el periodo revolucionario. En específico, el artículo 27 establece que la tierra, aguas y las riquezas del subsuelo son originalmente propiedad de la nación.

En consecuencia, en 1923, el entonces presidente norteamericano, Calvin Coolidge, exigió la derogación de este y otros artículos de la Carta Magna para dar el espaldarazo a Obregón. Por su parte, éste, además de afianzar su poder, consideraba que las inversiones extranjeras eran necesarias para reconstruir la economía del país; así preparó el terreno para la firma del acuerdo.

Calvin Coolidge, presidente de Estados Unidos, en 1923 Foto: The White House Historical Association

De esta manera, el 13 de agosto del mismo año fue firmado el Tratado de Bucareli entre los representantes del gobierno mexicano y el norteamericano en un antiguo edificio en la calle de Bucareli, en la Ciudad de México.

El papel de la Suprema Corte de Justicia

Asimismo, se sabe que Álvaro Obregón ejerció presión sobre los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que dictaminaran que el artículo 27 solo podía referirse a la explotación de los bienes nacionales a partir de 1917 y antes de esa fecha, el gobierno debía resarcir los daños ocasionados a los extranjeros.

Edificio de la Suprema Corte de Justicia en 2011 Foto: Wikipedia

Acuerdos alcanzados en el Tratado de Bucareli

  • Las propiedades agrícolas, expropiadas a norteamericanos, menores a 1755 hectáreas se pagarían con bonos. Para propiedades que rebasaran dicha extensión, el pago sería de inmediato y al contado.
  • Se reanudaría el pago de la deuda externa, suspendida durante el gobierno de Venustiano Carranza.
  •  Se integraría una comisión encargada de revisar las reclamaciones pendientes a partir de 1868; las originadas por la Revolución se resolverían aparte.
  • Respecto al petróleo, el artículo 27 eximía a aquellos norteamericanos que hubieran adquirido sus concesiones antes de 1917, por lo que podían seguir extrayendo el hidrocarburo.

No obstante, posterior a la firma del tratado, ni el congreso de México ni el de Estados Unidos lo ratificaron; por lo que nunca tuvo validez legal.

Plutarco Elías Calles volvería a honrar el artículo 27 de nuestra constitución Foto: Wikipedia

Finalmente, cuando Plutarco Elías Calles asume la presidencia en 1924, rechaza rápidamente el Tratado de Bucareli y redacta una nueva ley sobre el petróleo con apego al artículo 27 de nuestra Carta Magna. La nueva ley sería promulgada en 1926.

alvaro obregonConstitución de 1917mexicomexico desconocidopetroleos

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/