diciembre 13, 2024

Saberes del monte | El Torote

Saberes del monte | El Torote

Su nombre científico es Bursera microphylla A. Gray, pertenece a la familia de las Burseraceae, es pariente del torote prieto

El Torote también nombrado Saa´tooro, Tooro, Uu too chukui (yaqui),Toro cho´I (guarijío), To´oro chutamo (mayo), Úsabakam (odham); Xoop,Xoop hayeen ipaii (comcaac).

Conocido como Copal, Cuajiote o Elephant tree (inglés). Es un arbusto o árbol suculento que puede medir hasta 8 m de altura, es muy aromático, posee una corteza suave y delgada que se desprende como papel; ramas rojo grisáceas, resinosas que cuando se cortan exudan savia de color rojo sangre. Es comúnmenteparasitado por un toji (Psittacanthus sonorae (S. Watson) Standley).

Originario del desierto sonorense, se le puede encontrar en el Norte de México y sudoeste de EEUU. En Sonora se le encuentra en Guaymas, región guarijía, P. Viejo, Paredoncito, Huatabampito, Estero Santa Bárbara, Punta Chueca, Isla del Tiburón, Desemboque, Bahía de Kino, Campo Sargento, Las Víboras, Los Dos Amigos; Pitahaya, Huírivis, Bataconcica, Vícam, Tórim, Loma de Guamúchil y Loma de Bácum.

Se desarrolla en climas semicálidos, semisecos y secos, vegetación perturbada, lavados, piedra caliza rocosa y llanuras gravosas. Crece entre los 10 y los 1500 msnm.

Leer también: Saberes del Monte | La Guásima

Su nombre científico es Bursera microphylla A. Gray, pertenece a la familia de las Burseraceae, es pariente del torote prieto. Contiene componentes químicos y nutrientes que le dan propiedades antioxidantes, bactericidas, antifúngicas y antiprolifetarivas. Según Moore (1989), es mucolítico, desinfectante, inmunoestimulante, excretorio, astringente.

Está contraindicado en insuficiencia renal, embarazo e inmunosupresión. Se recomienda en estrés, baja de defensas, con Echinacea y otras hierbas.

De la planta se usa la corteza, frutos, hojas, savia-goma (chucata), ramas y tallos.

Usos

Artesanal: Los comcaacs usan la savia para sellar embarcaciones, la madera para cabezas (coronas) y armas. Los yaquis para elaborar máscaras de madera.

Curtido: curtidor de cuero industrial.

Industrial: la corteza se usa para elaborar jabones quitamanchas, champú, pinturas, aceite esencial para aromaterapia.

Medicinal: Los guarijíos preparan la corteza mezclada con manzanilla y canela, para curar la tos, se le puede agregar limón (Doña Ramona Romero); fiebre, cefalea, mareos «para todo cuando no hay medicina”, se chupa resina. Receta guarijío: cuando duele la cabeza o sudas, se muele la chucata y se unta, también en tarantas y cheleri (calentura); las ramas y la goma se usan para el dolor de estómago y constipación. Los comcaacs lo usan para limpiar manchas en la piel; en heridas, las hojas hervidas con Atriplex barclayana; con Stegnosperma para dolor de cabeza; para piojos, los frutos machucados con Lippia, cocidas para champú. La corteza de adentro se machaca en agua para hacer una pasta (xoop icotíixp) que se aplica en llagas de la cabeza en niños; al igual que la savia se bebe para gonorrea (Felger y Moser, 1985).

Hay usos compartidos por mayos y comcaacs: en enfermedades venéreas, pulmonares, picaduras de mantarraya e infecciones faríngeas (López Estudillo e Hinojosa, 1988).

Otros usos medicinales son: en problemas estomacales (constipación); respiratorios (asma, bronquitis, sinusitis); infecciones urinarias, inflamaciones, llagas, hemorragias, gingivitis, úlceras de decúbito, enfermedades de la piel, (Felger et al.,2001). Francisco Hernández reportó uso del copal para dolor de cabeza y «para todas las enfermedades que nacen de causa fría y húmeda”. Es una planta muy caliente.

Otros usos: los comcaacs mastican a veces el fruto amargo para calmar la sed. Mezclan ramas con jojoba para champú. Hacen una tintura con la savia roja para decorar objetos. El humo de las hojas para ahuyentar abejas y hacen refugios con ramas olorosas para cazar venados.

[embedded content]

¡Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las noticias directo a tu correo electrónico!

Ecología

Ha disminuido su presencia en el noroeste mexicano y en el suroeste de EEUU, en los estados de Arizona y California, está en protección.

Los venados se alimentan de su corteza en tiempo de secas; sus frutos son alimento de ardillas y aves.

Para los comcaac tiene un poder espiritual y se utiliza en varias prácticas religiosas, usan su savia roja para pintura facial, usan las ramas en pesadillas y las hojas en rituales de casa, así como en curas chamánicas (Felger y Moser, 1985); uso de copal en ceremonias. Los guarijíos también lo usan durante el tuburi. Como los mexicas, aún se utiliza en sahumerios para limpiar y purificar energías de un lugar y de las personas que lo utilizan.

Los niños comcaacs, en sus juegos, usan sus frutos como municiones y con trozos de su corteza hacen lanchitas (Felger y Moser, 1985).

“Como parte de las actividades del proyecto «Un modelo participativo para el desarrollo de la medicina tradicional y la herbolaria en el noroeste de México”, financiado por CONAHCYT.

Felger, R. S. y Moser, M. B. (1985). People of the desert and sea: ethnobotany of the Seri Indians. Tucson: University of Arizona Press.

Felger, R. S.; Johnson, M. B.; Wilson, M.F. (2001). The Trees of Sonora, Mexico. Oxford University Press.

López Estudillo, R. e Hinojosa, A. (1988). Catálogo de plantas medicinales en Sonora. Hermosillo: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Sonora. Moore, Michael. (1989). Medical plants of the desert and canyon west. Santa Fe: Museum of New Mexico Press.

¿Ya nos sigues en WhatsApp? Regístrate con un solo click a nuestro canal

Tomado de https://www.elsoldehermosillo.com.mx/rss.xml