<!–
–>
Luis Barragán, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, dejó un legado que transformó la manera en que se concibe el espacio, la luz y el color en la arquitectura. Su obra, caracterizada por su sencillez y su profunda conexión tanto con la naturaleza como la espiritualidad, sigue siendo referente mundial.
Desde su natal Guadalajara hasta recibir el prestigioso Premio Pritzker, Barragán forjó un estilo único que combinó modernidad con la tradición mexicana.
Biografía de Luis Barragán
Luis Ramiro Barragán Morfín nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Jalisco, en el seno de una familia de hacendados. Pasó su infancia entre la ciudad y el campo, particularmente en la hacienda Corrales, donde quedó fascinado con la arquitectura rural, los paisajes abiertos, así como la relación entre la luz y los espacios.
A pesar de que estudió ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, su verdadero interés siempre estuvo en la arquitectura. En sus primeros años, conoció la obra de Ferdinand Bac, un paisajista y diseñador francés, cuya visión de la arquitectura integrada con jardines marcaría profundamente su estilo.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Influencias europeas y el regreso a México
Entre 1924 y 1925, Luis Barragán viajó por Francia y España, donde exploró la arquitectura mediterránea, los jardines árabes y el movimiento Art Déco. También visitó la Alhambra de Granada, donde identificó similitudes con la arquitectura tradicional mexicana, como muros altos, jardines interiores y el juego de luces y sombras.
De regreso en Guadalajara, comenzó a aplicar estas influencias en sus primeras construcciones, como las casas de Efraín González Luna y Enrique Aguilar, donde combinó el estilo tradicional con elementos modernos.
Barragán en la Ciudad de México: una nueva etapa
En 1935, Barragán se trasladó a la Ciudad de México, donde inició una etapa de intensa experimentación. En 1945, junto con el urbanista José Luis Bustamante, desarrolló el proyecto del fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, una propuesta innovadora que respetaba la topografía volcánica y promovía una arquitectura integrada con el paisaje natural.
Fue en la capital donde diseñó algunas de sus obras más emblemáticas, incluyendo su Casa Estudio en Tacubaya (1948), un espacio que representa la síntesis de su filosofía arquitectónica: el uso de la luz, los colores vibrantes y la fusión de lo moderno con lo tradicional.
Obras icónicas de Luis Barragán
Los Clubes (1964)
Ubicado en Atizapán de Zaragoza, este proyecto, diseñado para amantes de la equitación, es una muestra de la maestría de Barragán en la integración del agua y el espacio arquitectónico. El acueducto rosa, que lleva el agua a una gran pileta, es uno de sus elementos más distintivos.
Torres de Satélite (1957-1958)
Diseñadas junto al escultor Mathias Goeritz, estas torres de concreto en el Estado de México son un símbolo de modernidad. Originalmente eran blancas, amarillas y ocres, pero en 1968 fueron repintadas de naranja para contrastar con el cielo.
Casa Gilardi (1976)
Esta casa en la Ciudad de México es un claro ejemplo de su uso magistral del color y la luz. El icónico pasillo iluminado con tragaluces amarillos y la piscina interior reflejan su interés por la atmósfera emocional en los espacios.
Reconocimiento mundial y el Premio Pritzker
A lo largo de su carrera, Barragán recibió múltiples reconocimientos. En 1980, se convirtió en el único arquitecto mexicano en ganar el Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura. Su capacidad para reinterpretar la arquitectura tradicional mexicana con un enfoque contemporáneo lo consolidó como una figura clave en la arquitectura mundial.
Además, en 1984, la Universidad de Guadalajara le otorgó el título de Doctor Honoris Causa, y en 1985 recibió el Premio Nacional de Artes.
¿Cuándo murió Luis Barragán?
Luis Barragán falleció el 22 de noviembre de 1988, dejando un legado invaluable. Su obra sigue siendo estudiada y admirada en todo el mundo, y su Casa Estudio fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2004.
Su arquitectura no solo se enfocó en la estética, sino en generar una experiencia sensorial y emocional. A través de sus muros de colores vibrantes, sus jardines íntimos y su dominio de la luz, Barragán logró lo que pocos: crear espacios que se sienten y se viven, más allá de ser solo estructuras arquitectónicas.
Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán abrirá sus puertas. Aquí te contamos todos los detalles
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Vota por la mejor celebración para conectarnos con nuestras raíces y costumbres en México
Teatro para el pueblo de México
Plaza de Tlaxcoaque: historia, memoria y justicia