Alejandro Aguilar Zeleny presenta su libro “La Ramada de Babel” en la 34ª Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, destacando la riqueza lingüística y cultural de los pueblos indígenas del noroeste de México.
La 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) se convierte en un escenario vibrante de versos y diversidad lingüística gracias a “La Ramada de Babel. Poesía en lenguas 1985-2018”, una obra del antropólogo y poeta Alejandro Aguilar Zeleny. Este libro, lanzado en el 2016, sirve como un puente literario entre el español y varias lenguas originarias del noroeste de México, incluyendo guarijías, mayas, yaquis, pimas y comca’ac (seris) de Sonora.
Aguilar Zeleny, con más de 40 años de investigación sobre la cultura y lenguas de pueblos indígenas del noroeste de México en el Centro INAH Sonora, transforma su profundo conocimiento en poesía, rindiendo homenaje a lenguas que alguna vez estuvieron al borde de la extinción.
El enfoque bilingüe de la obra es notable. En lugar de presentar una edición mayo-español, el autor opta por ofrecer el libro en diversas lenguas, enriqueciendo la experiencia de los lectores. Los poemas, inspirados en la oralidad de estas lenguas, se convierten en testimonios escritos de la riqueza cultural de los pueblos indígenas del noroeste.
Esta obra ha sido elogiada por destacadas figuras literarias, como el poeta mazateco Juan Gregorio Regino y la escritora y promotora de poesía en lenguas indígenas, Susana Bautista Cruz, quienes resaltan su papel en la promoción de la diversidad lingüística y cultural en el norte de México.
“La Ramada de Babel” es un tributo a lenguas que una vez estuvieron prohibidas en las escuelas en las décadas de 1920 y 1930. Aguilar Zeleny, cuyo interés por la antropología nació de su amor por la poesía, ha logrado concatenar la poesía con la cultura indígena del noroeste mexicano.
El libro ha sido traducido por maestros, promotores y hablantes de las lenguas indígenas representadas en la obra. La mayoría de los ejemplares se han entregado a las comunidades correspondientes, como Punta Chueca y Desemboque para los comca’ac, Yécora para los pimas y los pueblos yaquis, como Tórim y Loma de Bácum.
En el contexto de la FILAH, “La Ramada de Babel” destaca como un esfuerzo para fomentar el diálogo intercultural y destacar la diversidad lingüística y étnica de los pueblos del norte de México, donde estas lenguas siguen siendo una parte fundamental de la identidad cultural.
Cabe añadir, una ramada es una construcción con arcones de mezquite y materiales naturales como carrizo, tule y palmas, es un símbolo esencial para los pueblos del noroeste. Representa la casa de la naturaleza, la iglesia del monte, el bosque y el arroyo, y el hogar de los músicos. En este contexto, Alejandro Aguilar Zeleny ha tejido su poesía en lenguas, creando un vínculo profundo entre la tradición y la contemporaneidad.
“La Ramada de Babel. Poesía en lenguas 1985-2018” y otras obras en lenguas indígenas siguen disponibles en la FILAH 2023, en el Museo Nacional de Antropología. Esta feria, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y un espacio fundamental para la promoción de la diversidad cultural y lingüística en México.
Esta entrada ha sido publicada el 14/10/2023
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
Breaking: Recuperaron un “gong de tiempo” para el estudio, pero ¿por qué todos los científicos están involucrados desaparecen o se niegan a hablar?
Trabajador muerto, empresa impune: Reyes Jesús, el trabajador que murió en Kekén
Trabajador muerto, empresa impune: Reyes Jesús, el trabajador que murió en Kekén