Plaza de Tlaxcoaque: historia, memoria y justicia

Plaza de Tlaxcoaque: historia, memoria y justicia

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

La Plaza de Tlaxcoaque tiene siglos de historia. Siendo la marca sur de los límites del Centro Histórico de la Ciudad de México, también fue el corazón de uno de los barrios indígenas de la capital en época virreinal. Tristemente, su devenir se vio empañado al construirse junto a ella la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, donde se cometieron toda serie de atropellos a los derechos humanos entre los años cincuenta y los ochenta. Hoy en día, el espacio ha resucitado como un memorial público que ensalza la lucha por la justicia social.

La Plaza de Tlaxcoaque: un sitio de historia y memoria en la Ciudad de México. © WikiCity.

La Capilla de la Inmaculada Concepción: el corazón del barrio de Tlaxcoaque

Originalmente, lo que actualmente es la Plaza de Tlaxcoaque, era el pequeño atrio de la Capilla de la Inmaculada Concepción, conocida popularmente como Concepción Tlaxcoaque. Este pequeño templo de estilo barroco, fue construido en el siglo XVII. Estuvo consagrado en un principio como Templo de la Sangre de Cristo.

El espacio religioso era el corazón de todo el barrio de Tlaxcoaque, que también se constituyó como tal en el siglo XVII. Esta parcialidad de la Ciudad de México era de población totalmente indígena y marcaba los límites de la urbe en su dirección sur. 1677 fue el año en que la capilla fue re-dedicada a la Inmaculada Concepción. Esto sucedió gracias a María Francisca, una mujer indígena oriunda del barrio de Santa Cruz Acatlán, quien donó una imagen de esta advocación mariana al templo.

La capilla sobrevive hasta hoy en día. Está construida en forma de cruz latina. Con una orientación que mira hacia el norte, posee contrafuertes, cúpula, torre y campanario. Gracias a la mano de obra de los indígenas que residían en aquél barrio, el templo está levantado con piedra volcánica y muestra el delicado trabajo artesanal de quienes lo erigieron.

Capilla de la Inmaculada Concepción, cabecera de la Plaza Tlaxcoaque. © Wikipedia.

La construcción de la Avenida 20 de Noviembre y el nacimiento de la Plaza de Tlaxcoaque

Durante siglos, el espacio de la Capilla de la Inmaculada Concepción permaneció sin mayores alteraciones. Todo ello cambió cuando se construyó la Avenida 20 de Noviembre, en el año de 1936. El propósito de dicha vialidad fue conectar el Centro Histórico con la Calzada de Tlalpan. Como resultado de dicha modificación urbana, el antiguo atrio se extendió y junto al templo, quedaron aislados en medio del flujo vehicular. Fue así que nació la Plaza de Tlaxcoaque, llamada así desde aquél entonces. El conjunto pasó a delimitar la frontera sur del Centro Histórico, siendo un testimonio de la expansión de lo que ya era la gran metrópoli de México.

La apertura de la Avenida 20 de Noviembre de 1936 creó la actual Plaza Tlaxcoaque. © Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México.

La Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal

Sin embargo, a partir de 1957 la Plaza de Tlaxcoaque vivió su etapa más triste. En aquel año, junto a ella, se construyó el edificio de la Dirección General de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal. Durante los años 60, 70 y 80, en los sótanos del inmueble se realizaron sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

FANY La Plaza Tlaxcoaque en 1964, con el siniestro edificio de la Dirección General de Policía.

A razón de la Guerra Fría y la subsecuente represión ejercida por los gobiernos del país contra movimientos sociales durante la Guerra Sucia (1964-1982), esta sede policial fue el escenario de las peores atrocidades. Desde jóvenes del Movimiento Estudiantil de 1968 y de la marcha del Jueves de Corpus de 1971, pasando por prisioneros de las guerrillas, hasta infancias y miembros de las sexo-disidencias, todos ellos fueron víctimas de múltiples torturas y vejaciones.

Solo el terremoto del 19 de septiembre de 1985 detuvo aquél horror. El edificio sufrió múltiples daños, por lo que tuvo que ser demolido en 1989.

Uno de los sótanos de la que fuera la Dirección General de Policía. © Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de México.

La Plaza de Tlaxcoaque en la actualidad: un memorial por la justicia

Tras varias remodelaciones de la plaza en los años 2009 y 2012, en el 2022 se realizó una exhaustiva intervención. A razón de ello, se decidió convertir la plaza en un memorial que recordara los crímenes contra la humanidad que se cometieron en la sede de la Dirección General de Policía. Para ello, las autoridades capitalinas declararon a lo que quedaba de los sótanos del edificio, como Patrimonio Histórico de la Ciudad de México.

La Plaza de Tlaxcoaque es actualmente un memorial que honra la memoria de las víctimas y sobrevivientes de los crímenes cometidos en la Dirección General de Policía. © Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

A partir de aquél año, a Tlaxcoaque también se le conoce como Plaza de la Memoria. Todo el espacio ha servido en el presente como un homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la represión gubernamental ejercida en décadas pasadas. Con ello también se ha buscado hacer consciencia y construir memoria sobre lo que fue aquella terrible etapa de la historia del país.

En la Plaza de Tlaxcoaque se realizan exposiciones que muestran a varias de las víctimas de la represión gubernamental. © Secretaría de Cultura. Gobierno de la Ciudad de México.
Conoce MéxicoMéxico DesconocidoPlaza de Tlaxcoaque

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/