'No eres un error': La iglesia episcopal St. James de Fresno apoya a los trabajadores agrícolas LGBTQ+

‘No eres un error’: La iglesia episcopal St. James de Fresno apoya a los trabajadores agrícolas LGBTQ+

Tomado de https://www.latimes.com/espanol/mexico/

El acoso laboral, el trauma religioso y las relaciones complejas con sus comunidades son solo algunos de los retos que enfrentan los trabajadores agrícolas LGBTQ+, según el reverendo Nelson Serrano Poveda, misionero latino/hispano de la Diócesis Episcopal de San Joaquín. Muchos de ellos provienen de pequeñas localidades conservadoras en América Latina, y Poveda menciona que algunos han sido rechazados por sus familias, quienes utilizan argumentos religiosos para distanciarse de ellos: “Vas a ir al infierno porque eres homosexual”.

“Mi primera tarea al hablar con ellos es decirles: ‘No son un error’”, afirmó Poveda en una entrevista con The Fresno Bee. “Dios los creó tal como son y los ama”. Escuchar esto por primera vez puede ser transformador para muchos.

Aunque la investigación académica aún no ha cuantificado cuántos trabajadores agrícolas se identifican como LGBTQ+, Poveda, al igual que otros que trabajan en el campo, sabe por experiencia que su presencia es real, enfrentando luchas sociales y culturales que agravan los problemas típicos de los trabajadores agrícolas, como el acceso limitado a servicios de inmigración y atención médica.

“Los trabajadores agrícolas suelen vivir en comunidades rurales aisladas, lo que puede resultar en una menor disponibilidad de servicios de apoyo LGBTQIA+”, indica un informe de 2022 del Centro Nacional de Salud LGBTQIA+ y la organización Farmworker Justice, con sede en Washington D.C. LGBTQIA+ abarca lesbianas, gais, bisexuales, personas transgénero, queer, intersexuales y asexuales, y el signo más sugiere que hay más identidades que no están incluidas en el acrónimo.

La Catedral Episcopal de St. James ha estado colaborando con trabajadores agrícolas en el Valle Central durante varios años. Esta iglesia es conocida por su aceptación de las personas LGBTQ+ y ha llevado su enfoque inclusivo a los campos agrícolas.

Poveda mencionó que desde 2020, la iglesia ha trabajado con más de 10 trabajadores agrícolas LGBTQ+, ayudándoles a enfrentar el proceso de revelación de su identidad ante sus familias y conectándolos con organizaciones que ofrecen servicios sociales, de salud y de inmigración. Muchos trabajadores LGBTQ+ no se identifican abiertamente al principio, pero eventualmente se comunican con la iglesia en privado o son referidos por otros.

Uno de los feligreses LGBTQ+ de la iglesia, José Vallejo, de 30 años, compartió su experiencia al revelar su orientación sexual a su familia y las injusticias que ha enfrentado en el trabajo, incluyendo el acoso sexual en un vivero de cítricos y almendras en Fresno. Estas experiencias lo llevaron a obtener un estatus migratorio documentado a través del programa de Acción Diferida para el Cumplimiento Laboral (DALE), que ofrece autorización de trabajo temporal a inmigrantes que denuncian violaciones laborales.

Vallejo, como muchos de sus compañeros de la parroquia de habla hispana de St. James, fue criado en la fe católica. Su tía lo invitó a St. James, donde encontró un sentido de pertenencia. “En esta iglesia no te dicen: ‘¿Eres gay? Ah, no eres bienvenido aquí’”, expresó Vallejo. “Aquí todos son bienvenidos”.

La conexión de la Iglesia Episcopal con los trabajadores agrícolas LGBTQ+ en el Valle Central se remonta a un paseo en bicicleta en 2015, organizado por el obispo David Rice para crear conciencia sobre la trata de personas y recaudar fondos. Este evento expuso a la iglesia a las duras realidades que enfrentan los trabajadores agrícolas indocumentados en la región.

En 2019, la diócesis organizó la “Peregrinación de la Esperanza”, una caminata de 288 kilómetros desde Fresno hasta Sacramento para abogar por los derechos de los inmigrantes. Poveda, que en ese momento vivía en ColombiaTomado de https://www.latimes.com/espanol/mexico/