Los bebés necesitan personas, no pantallas

Los bebés necesitan personas, no pantallas

Tomado de http://enseddeciencia.com/feed

Con la llegada de la tecnología, es cada vez más común ver que las personas recurren a pantallas o cualquier otro dispositivo. No es malo, siempre y cuando se use con moderación, aunque hay una situación que empieza a salirse de control. Y es el uso de pantallas (dispositivos electrónicos) en los bebés y niños pequeños.

<img data-recalc-dims="1" decoding="async" data-attachment-id="280695" data-permalink="https://ensedeciencia.com/2025/03/04/los-bebes-necesitan-personas-no-pantallas/copia-de-cabecera-nueva-dimension-18-35/" data-orig-file="https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?fit=1200%2C630&ssl=1" data-orig-size="1200,630" data-comments-opened="0" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"1"}" data-image-title="Copia de CABECERA NUEVA DIMENSIÓN (18)" data-image-description data-image-caption="

Créditos de imagen: Shutterstock

» data-medium-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?fit=300%2C158&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?fit=800%2C420&ssl=1″ class=»size-full wp-image-280695″ src=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?resize=800%2C420&ssl=1″ alt=»bebés» width=»800″ height=»420″ srcset=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?w=1200&ssl=1 1200w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?resize=300%2C158&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?resize=1024%2C538&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?resize=768%2C403&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-18.jpg?resize=390%2C205&ssl=1 390w» sizes=»(max-width: 800px) 100vw, 800px»>

Créditos de imagen: Shutterstock

Si bien es verdad que algunas generaciones nacieron para convivir en armonía con la tecnología, lo cierto es que hay una línea que no debe cruzarse. Pues, de lo contrario, podríamos perjudicarnos o perjudicar a otros.

Como sucede con el uso de dispositivos móviles en bebés y niños pequeños. Muchos padres acuden a los teléfonos celulares o a otros aparatos, como tabletas o la televisión cuando buscan entretener a los pequeños.

Sin embargo, muchas veces esta actividad no es monitoreada o no se lleva un control sobre ella. Por lo que los bebés y niños pequeños pasan mucho tiempo frente a estos aparatos, lo cual termina por afectar varios aspectos de su personalidad.

A pesar de que aún no se conocen todos los impactos que puede ocasionar el manejo de pantallas por parte de los bebés y niños pequeños, los científicos podrían ayudar a los padres a conocer los posibles efectos que estos tienen en el cerebro de los menores.

Algunos de esos efectos tienen que ver con la falta de empatía, distracción y reducción en la capacidad de aprendizaje. Y esto se debe a que los pequeños aprenden más y de mejor manera mediante la interacción humana que por medio de pantallas.

¿Cómo afectan las pantallas y dispositivos electrónicos a los cerebros de los niños?

Patricia Kuhl es una de las científicas cerebrales líderes a nivel mundial. Lleva a cabo experimentos con más de 4 mil bebés anualmente. «Lo que hemos descubierto es que los bebés pequeños, menores de un año, no aprenden de una máquina«. Dice, señalando varios escáneres cerebrales en una computadora.

«Incluso si les muestras videos cautivadores, la diferencia en el aprendizaje es extraordinaria. Obtienes un aprendizaje genial de un ser humano vivo, y obtienes cero aprendizaje de una máquina.»

Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no usar pantallas con niños menores de 2 años. Y, en el caso de los niños de entre 2 a 4 años, se recomienda no dejar pasar más de una hora.

Como hemos comentado anteriormente, las pantallas ayudan a que los niños estén entretenidos por un buen rato. Pero el estar tanto tiempo pegados a los dispositivos móviles, ocasiona que los niños retrasen su desarrollo, pues lo que ellos necesitan es enfoque y concentración para alcanzar el éxito.

Especialmente, cuando sus cerebros aún están en pleno desarrollo y se encuentran más sensibles a los estímulos exteriores. Las pantallas solo logran afectar su capacidad de atención y enfoque.

<img data-recalc-dims="1" decoding="async" data-attachment-id="280694" data-permalink="https://ensedeciencia.com/2025/03/04/los-bebes-necesitan-personas-no-pantallas/copia-de-cabecera-nueva-dimension-19-37/" data-orig-file="https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?fit=1200%2C630&ssl=1" data-orig-size="1200,630" data-comments-opened="0" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"1"}" data-image-title="Copia de CABECERA NUEVA DIMENSIÓN (19)" data-image-description data-image-caption="

Créditos de imagen: iStock

» data-medium-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?fit=300%2C158&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?fit=800%2C420&ssl=1″ class=»size-full wp-image-280694″ src=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?resize=800%2C420&ssl=1″ alt=»pantallas» width=»800″ height=»420″ srcset=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?w=1200&ssl=1 1200w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?resize=300%2C158&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?resize=1024%2C538&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?resize=768%2C403&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2025/03/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-19.jpg?resize=390%2C205&ssl=1 390w» sizes=»(max-width: 800px) 100vw, 800px»>

Créditos de imagen: iStock

El aburrimiento no es tan malo como parece

El aburrimiento no es algo malo, sino que les enseña a los niños a lidiar con la frustración y controlar sus impulsos. Si se la pasan mucho tiempo frente a la pantalla, olvidan cómo depender de sí mismos o de otros para entretenerse. Lo que termina por frustrarlos y bloquea la imaginación y la motivación.

De igual manera, mucho tiempo frente a las pantallas ocasiona que los niños inhiban la capacidad de leer rostros y aprender habilidades sociales. Estos son necesarios para desarrollar la empatía, muy necesaria en la convivencia en sociedad.

«Hasta que los bebés desarrollan el lenguaje», dice Charles Nelson, neurocientífico de Harvard que estudia el impacto del abandono en los cerebros de los niños. “Toda la comunicación es no verbal, por lo que dependen en gran medida de mirar un rostro y derivar significado de ese rostro. ¿Está esta persona feliz conmigo, o está molesta conmigo?»

En conclusión, el uso de pantallas en los niños reduce su capacidad de leer las emociones humanas y controlar su frustración. Asimismo, minimiza la importancia de jugar e interactuar con otros niños. Por lo que, si necesitas recurrir a ellas por un momento, mantente al pendiente de lo que los niños ven y el tiempo que pasan frente a la pantalla.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Tomado de http://enseddeciencia.com/feed