Las flores colombianas cautivan en Estados Unidos, pero los cultivadores temen por los aranceles.

Las flores colombianas cautivan en Estados Unidos, pero los cultivadores temen por los aranceles.

Tomado de https://www.rfi.fr/

Mientras Donald Trump lanza amenazas de aranceles, Colombia responde con rosas, claveles y crisantemos. En este Día de San Valentín, las exportaciones de flores colombianas han crecido un 13% en comparación con el año anterior. Sin embargo, si las tensiones entre el presidente colombiano Gustavo Petro y el estadounidense Donald Trump persisten, muchas parejas podrían quedarse sin sus rosas.

Colombia se posiciona como el segundo mayor exportador de flores a nivel mundial, con Estados Unidos como su principal mercado, adquiriendo el 80% de su producción. Esta cifra no es casualidad, ya que las tierras colombianas son ideales para cultivar una amplia variedad de rosas, crisantemos y otras flores.

“Colombia cultiva alrededor de 60 especies, lo que le permite, gracias a la proximidad geográfica, elaborar bouquets que se envían directamente a los supermercados en Estados Unidos. Se estima que el 80% de los bouquets disponibles en los supermercados estadounidenses provienen de Colombia. Además, Colombia puede crear bouquets de diferentes precios, desde 5 hasta 100 dólares, adaptándose a las preferencias de los clientes y cultivadores”, explica Augusto Solano, presidente de Asocolflores, en una entrevista con RFI.

“Ambos países se benefician”

El mercado estadounidense es crucial para los floricultores colombianos, y Solano recuerda que su sector enfrentó dificultades cuando hubo amenazas de aumento de aranceles entre Gustavo Petro y Donald Trump.

“Dado que Colombia exporta el 80% de sus flores a Estados Unidos, un arancel del 25% o 50% habría sido devastador e insostenible para los floricultores. Afortunadamente, se logró una solución y no enfrentamos inconvenientes”, señala.

“Ambos países se benefician. Colombia exporta principalmente flores y café, mientras que Estados Unidos nos vende maíz y soya, siendo nosotros uno de los tres principales compradores de esos productos. Por lo tanto, estamos en una situación de beneficio mutuo”, enfatiza.

Este intercambio genera alrededor de 200,000 empleos en Colombia y trae alegría a Estados Unidos. “Varios estudios de universidades reconocidas han demostrado que el impacto emocional de las flores es significativo, superando al de otros regalos. Este impacto emocional se siente tanto por quien recibe las flores como por quien las regala”, concluye Augusto Solano.

Tomado de https://www.rfi.fr/