Las dos perspectivas de Tijuana ante el regreso de Trump

Las dos perspectivas de Tijuana ante el regreso de Trump

Tomado de https://www.latimes.com/espanol/mexico/

**TIJUANA —** Antes de que Donald Trump asumiera su primer mandato, sus declaraciones eran vistas con escepticismo. Sin embargo, ocho años después, su regreso a la Casa Blanca ha llevado a los activistas proinmigrantes a tomar en serio cada una de sus promesas. Existe un profundo temor de que las deportaciones de mexicanos aumenten drásticamente, enviando a muchos de ellos a Tijuana, Baja California. Mientras tanto, las autoridades mexicanas aseguran que están preparadas, transmitiendo un mensaje de tranquilidad en medio de la incertidumbre que otros anticipan.

Las palabras de Trump, pronunciadas en un mitin en octubre de 2024 en el Madison Square Garden de Nueva York, aún resuenan entre los activistas: “Lanzaré el programa de deportación más grande en la historia de Estados Unidos para sacar a los criminales”, prometió.

El veterano activista proinmigrante, Enrique Morones, advierte a las autoridades mexicanas que no subestimen a Trump, quien ahora cuenta con el respaldo de todas las ramas del gobierno. “Lo que dice Trump, generalmente lo cumple”, señala Morones, quien ha estado involucrado en la defensa de los derechos de los inmigrantes desde 1996.

Durante su primer mandato, Trump deportó a 1.5 millones de personas, según un análisis del Migration Policy Institute. En comparación, durante los ocho años de Barack Obama, el total de deportaciones alcanzó un récord de más de 3 millones. Si Trump busca superar ese número, tendría que deportar más personas que en su primer mandato, y Tom Homan, designado como “zar de la frontera”, jugará un papel crucial desde el primer día de su nueva administración.

A pesar de las preocupaciones, las autoridades mexicanas, como el alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño Ruiz, se muestran confiadas. “En Tijuana estamos tranquilos”, afirmó, asegurando que el municipio está preparado para enfrentar cualquier eventualidad que surja con la nueva administración estadounidense.

El Ayuntamiento de Tijuana ha declarado una **emergencia preventiva** para poder reorientar fondos y crear infraestructura que facilite la atención a las personas deportadas. “Necesitamos esperar a ver si realmente se cumple lo que ha dicho Donald Trump”, agregó el alcalde.

Las autoridades están identificando albergues y espacios industriales para recibir a los deportados, evitando así el uso de instalaciones públicas como ocurrió en 2018. “No estamos en alerta, ni preocupados, ni alarmados; estamos siguiendo las instrucciones del gobierno federal”, enfatizó Burgueño.

En la frontera, donde México comparte casi 2,000 millas con Estados Unidos, se están planeando 25 nuevos albergues para atender a los deportados. Los gobernadores de los estados fronterizos están coordinando esfuerzos con la secretaria de Gobernación federal, Rosa Icela Rodríguez.

Mientras tanto, la Casa del Migrante en Tijuana está ampliando su capacidad para recibir a más deportados. Este albergue ha atendido a más de 270,000 personas en sus 37 años de existencia y se considera un modelo de inserción social.

Sin embargo, los activistas advierten que los albergues están al límite de su capacidad. Hugo Castro, fundador de la Coalición S.O.S. Migrante, señala que muchos mexicanos que huyen de la violencia en estados como Colima, Michoacán y Guerrero están llegando a los albergues, sumándose a los deportados.

En los últimos meses, Tijuana ha visto un aumento significativo en el número de deportaciones, con un promedio de 3,500 a 4,000 deportados mensualmente. Los expertos advierten que un aumento en las deportaciones podría desencadenar una crisis humanitaria. Vicente Sánchez Munguía, politólogo, subraya que las autoridades deben estar preparadas para responder con recursos extraordinarios y un plan integral.

Las personas deportadas a menudo no regresan a sus lugares de origen, ya que tienen familiares en Estados Unidos y buscan reunificarse. Muchos intentan regresar de manera irregular tan pronto como tienen la oportunidad. Desde diciembre de 2024 hasta enero de 2025, se reportaron 4,000 deportaciones en la frontera de Tijuana, lo que representa un promedio de 83 deportados diarios, la mayoría de los cuales permanecen poco tiempo en los albergues antes de intentar regresar a Estados Unidos.Tomado de https://www.latimes.com/espanol/mexico/