septiembre 13, 2025

Estudio confirma que la interacción mediante videollamadas nos hace menos creativos



Según los datos de un reciente estudio, las videollamadas generan menos ideas originales que las conversaciones en persona, pero la calidad de las ideas se mantiene.

Como la comunicación se centra en una pantalla, la atención cognitiva y la formación de ideas se ven perjudicadas. En cambio, otros trabajos colaborativos no se ven afectados por las circunstancias virtuales y parecen beneficiarse de ellas.


Durante la pandemia de la covid-19 millones de personas han tenido que trabajar desde casa de forma indefinida y acostumbrarse a colaborar virtualmente mediante tecnologías de videoconferencia. Una vez que termine la crisis sanitaria, se estima que el 20 % de los días laborables en EE UU se podrán realizar desde casa. Además, las principales empresas de diversos sectores −como Google o Amazon− han aumentado la flexibilidad de sus políticas de teletrabajo. Sin embargo, aún se desconocen los efectos del abandono de las interacciones en persona y cómo esto puede afectar a la creatividad y la innovación.

A la hora de seleccionar qué idea era la más creativa, los investigadores se toparon con algo curioso: los grupos virtuales no eran menos eficientes que los presenciales

Ahora una nueva investigación arroja luz sobre este asunto. El trabajo, publicado en la revista Nature, revela que durante las videollamadas se producen menos ideas creativas que de forma presencial. Para llegar a estas conclusiones, Melanie Brucks, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, y Jonathan Levav, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford (ambas en EE UU), reclutaron a 1.490 personas en cinco países de una empresa de infraestructuras de telecomunicaciones: Europa, Oriente Medio y el sur de Asia.

Relacionado: El origen del lenguaje de señas | por Garrick Mallery

Durante el experimento, los participantes fueron emparejados al azarcara a cara o por videollamada, y se les pidió que crearan ideas de producto y que eligieran una para presentarla como futura innovación de producto para la empresa.

<img decoding="async" data-attachment-id="7066" data-permalink="https://www.notaantropologica.com/estudio-confirma-que-la-interaccion-mediante-videollamadas-nos-hace-menos-creativos/foto-charlesdeluvio/" data-orig-file="https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?fit=1600%2C899&ssl=1" data-orig-size="1600,899" data-comments-opened="1" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-image-title="Foto: charlesdeluvio" data-image-description data-image-caption="

Foto decharlesdeluvio

» data-medium-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?fit=300%2C169&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?fit=1024%2C575&ssl=1″ width=»1024″ height=»575″ src=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730-1024×575.jpg?resize=1024%2C575&ssl=1″ alt=»macbook pro mostrando a una mujer con camisa negra» class=»wp-image-7066″ srcset=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?resize=1024%2C575&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?resize=300%2C169&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?resize=768%2C432&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?resize=1536%2C863&ssl=1 1536w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?resize=1320%2C742&ssl=1 1320w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/bxqomf5tvdk-e1651120762730.jpg?w=1600&ssl=1 1600w» sizes=»(max-width: 1024px) 100vw, 1024px» data-recalc-dims=»1″>

Foto decharlesdeluvio

Los autores descubrieron que las parejas que realizaron el experimento en persona produjeron más ideas, y más creativas, en comparación con las parejas virtuales. “Hay una diferencia de 2,5 ideas: los grupos presenciales generan unas 16 o 17, mientras que los virtuales producen entre 13 y 15”, indica Brucks.

Sin embargo, a la hora de seleccionar qué idea era la más creativa, los investigadores se toparon con algo curioso: los grupos virtuales no eran menos eficientes que los presenciales. Además, los datos preliminares apuntan a que las condiciones virtuales podrían ser incluso mejores en estos casos.

[embedded content]

Brainstorming en videollamadas

Brucks y Levav descubrieron que estos resultados se debían a las diferencias en la naturaleza física de las interacciones por videollamada y en persona. Los datos obtenidos con tecnologías de seguimiento ocular revelaron que los grupos virtuales pasan más tiempo mirando directamente a su compañero, en lugar de mirar alrededor de la habitación.

“Cuando hablamos virtualmente, nuestro entorno compartido se limita a la pantalla. Pensamos que esto podría conducir a una mayor concentración, lo que debería perjudicar la generación de ideas porque, en realidad, somos más creativos cuando estamos desconcentrados y libres”, señala Brucks.

El entorno compartido por los compañeros virtuales se limita a la pantalla, lo que podría conducir a una mayor concentración y reduciría la generación de ideas.

Te interesa: ¿Cómo evolucionó la primera persona? (notaantropologica.com)

Las videollamadas centran la comunicación en una pantalla, lo que reduce el enfoque cognitivo −procesos mentales como la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas, entre otros− y la generación de ideas creativas. Sin embargo, como la evaluación crítica de las ideas creativas utiliza un proceso intelectual diferente, no se ve afectada por el menor enfoque cognitivo.

Los hallazgos sugieren que el trabajo creativo puede beneficiarse de las reuniones en persona, ya que las interacciones virtuales conllevarían un coste cognitivo. En cambio, otros tipos de colaboración pueden no verse afectados.

Por tanto, no es que las conversaciones presenciales o en línea sean siempre mejores o peores, sino que es posible que tengamos que ajustarnos en función de lo que queramos conseguir. Por ejemplo, Brucks sugiere que se apague la cámara del ordenador durante los procesos de generación de ideas para así poder caminar y mirar alrededor, lo que nos ayudaría a ser más creativos.

Referencia:

Brucks & Levav (2022) “Virtual communication curbs creative idea generation”. Nature

Fuente: SINC

Tomado de http://Notaantrpologica.com/