El Telescopio Espacial James Webb descubre el fenómeno que fue predicho por Einstein hace más de 100 años

El Telescopio Espacial James Webb descubre el fenómeno que fue predicho por Einstein hace más de 100 años

Tomado de http://enseddeciencia.com/feed

El Telescopio Espacial James Webb vuelve a realizar un asombroso descubrimiento, el cual fue predicho por Einstein hace más de cien años.

<img data-recalc-dims="1" decoding="async" data-attachment-id="273278" data-permalink="https://ensedeciencia.com/2024/11/23/el-telescopio-espacial-james-webb-descubre-el-fenomeno-que-fue-predicho-por-einstein-hace-mas-de-100-anos/copia-de-cabecera-nueva-dimension-48-22/" data-orig-file="https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?fit=1200%2C630&ssl=1" data-orig-size="1200,630" data-comments-opened="0" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"1"}" data-image-title="Copia de CABECERA NUEVA DIMENSIÓN (48)" data-image-description data-image-caption="

Créditos de imagen: Especial

» data-medium-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?fit=300%2C158&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?fit=800%2C420&ssl=1″ class=»size-full wp-image-273278″ src=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?resize=800%2C420&ssl=1″ alt=»Telescopio Espacial James Webb» width=»800″ height=»420″ srcset=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?w=1200&ssl=1 1200w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?resize=300%2C158&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?resize=1024%2C538&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?resize=768%2C403&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-48-1.jpg?resize=390%2C205&ssl=1 390w» sizes=»(max-width: 800px) 100vw, 800px»>

Créditos de imagen: Especial

En la búsqueda de la vida fuera de la Tierra, se han lanzado múltiples misiones. Además de observatorios con los que se ha podido observar un sinfín de objetos. Asimismo, la presencia de algunos fenómenos ha sido comprobada. Tal y como ha sucedido con el fenómeno que descubrió el telescopio James Webb, el cual fue predicho por Einstein hace más de 100 años.

Anteriormente, los científicos tenían la idea de que el espacio y el tiempo eran entidades fijas. Se creía que los objetos que se encuentran allí y se mueven en ellas no los afectaban, según la visión de Newton.

En dicha visión, se creía que la gravedad era una atracción invisible, tal y como un lazo que se estira y se comprime, afectando a los objetos. Sin embargo, esta idea tenía defectos y no se permitía vaticinar la órbita de Mercurio. Por ello, Albert Einstein propuso la existencia del espacio-tiempo, una sola entidad influida por la materia. Dicha influencia es la gravedad.

Einstein propuso que, en el Universo, los objetos deforman el espacio-tiempo, lo que atrae a otros objetos. Por ejemplo, la Tierra cae constantemente hacia el Sol, siendo este fenómeno lo que conocemos como órbita.

Asimismo, Einstein propuso que la gravedad afecta la luz. Esto es notorio en los agujeros negros, donde la gravedad es tan fuerte que ni siquiera los fotones pueden escapar de ellos. Como consecuencia de la teoría de la relatividad, las galaxias funcionan como una lente que magnifica la luz.

Las galaxias son capaces de amplificar la luz que pasa por su campo gravitatorio. Al igual el James Webb, que ha podido usar las galaxias lejanas como telescopios gigantes, ubicados al otro lado del cosmos. También, Einstein vaticinó que la gravedad de las galaxias era capaz de producir un fenómeno óptico.

A este fenómeno se le conoce como “el zigzag de Einstein”, pero no se había contemplado antes. Recientemente, el James Webb confirmó que la teoría del físico es real y la ha capturado en una impresionante fotografía.

El telescopio espacial James Webb capta el fenómeno “zigzag de Einstein”

El telescopio James Webb ha logrado capturar la existencia de este fenómeno en una imagen. En ella, se puede observar un solo cuásar repetido seis veces. Esto se debe a que la luz del cuásar pasa a través de dos galaxias independientes, muy alejadas en el espacio.

El efecto óptico se produce debido a que las dos galaxias están perfectamente alineadas, lo que permite ampliar y magnificar la luz del cuásar. Como se sabe, los cuásares son centros activos de galaxias. En el centro de estas espirales, se encuentran enormes agujeros negros que lanzan constantes chorros de luz y materia hacia el espacio profundo.

El cuásar capturado por el James Webb es el cuásar J1721+8842, el cual se aprecia seis veces en una misma imagen. Además de ser la primera prueba de que la propuesta de Einstein es cierta, permite indagar en misterios del cosmos, como la expansión.

<img data-recalc-dims="1" decoding="async" data-attachment-id="273275" data-permalink="https://ensedeciencia.com/2024/11/23/el-telescopio-espacial-james-webb-descubre-el-fenomeno-que-fue-predicho-por-einstein-hace-mas-de-100-anos/copia-de-cabecera-nueva-dimension-47-20/" data-orig-file="https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?fit=1200%2C630&ssl=1" data-orig-size="1200,630" data-comments-opened="0" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"1"}" data-image-title="Copia de CABECERA NUEVA DIMENSIÓN (47)" data-image-description data-image-caption="

Créditos de imagen: Telescopio Espacial James Webb | NASA

» data-medium-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?fit=300%2C158&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?fit=800%2C420&ssl=1″ class=»size-full wp-image-273275″ src=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?resize=800%2C420&ssl=1″ alt=»zigzag de Einstein» width=»800″ height=»420″ srcset=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?w=1200&ssl=1 1200w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?resize=300%2C158&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?resize=1024%2C538&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?resize=768%2C403&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-47-1.jpg?resize=390%2C205&ssl=1 390w» sizes=»(max-width: 800px) 100vw, 800px»>

Créditos de imagen: Telescopio Espacial James Webb | NASA

“Estoy emocionado no solo porque se trata de un fenómeno natural fascinante, sino también porque este sistema es increíblemente prometedor para medir parámetros cosmológicos”, declaró el astrofísico Martin Millón, de la Universidad de Stanford.

El hallazgo se publicó en arXiv.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Tomado de http://enseddeciencia.com/feed