CNMH del INAH utiliza esta avanzada tecnología para estudios detallados en el Acueducto del Padre Tembleque y el centro histórico de Tepotzotlán, agilizando procesos y fortaleciendo la conservación del patrimonio cultural.
La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (CNMH) del INAH, junto con el Centro INAH Estado de México, lidera estos estudios, que forman parte de proyectos destinados a reforzar la protección legal de ambos sitios mediante futuras declaratorias de Zona de Monumentos Históricos (ZMH).
“Aunque ambos sitios cuentan con el reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Mundial, la declaratoria presidencial de ZMH es un pendiente significativo”, señala la subdirectora de Catálogo y Zonas en la CNMH, Ruth García Fernández.
La innovación en estos estudios radica en la utilización de drones de ala fija, que permiten realizar levantamientos detallados y eficientes. Ruth García explica: “Hacer estos recorridos de la manera tradicional resultaba titánico. Ahora, usando drones, el trabajo de campo se hace en una semana, y los datos se procesan en un mes”.
El primer uso de esta tecnología tuvo lugar a mediados de octubre de 2023 en el Acueducto del Padre Tembleque. Este monumento del siglo XVI, que se extiende a lo largo de 99 kilómetros, conecta los municipios de Zempoala, Hidalgo, y Otumba, Estado de México. Los drones han demostrado ser herramientas eficaces para definir las poligonales de protección.
Por otro lado, el centro histórico de Tepotzotlán, Patrimonio Mundial desde 2010, también ha sido objeto de vuelos con drones. “En un área de 0.3492 kilómetros, se plantea establecer la poligonal de ZMH para fortalecer su protección legal”, añade García Fernández.
La colaboración con empresas especializadas como WINGTRA y SYSTOP ha sido fundamental para el éxito de estos proyectos. . “Estas compañías no solo proporcionan la tecnología necesaria, sino que también han brindado capacitación gratuita a nuestros especialistas en la CNMH”, destaca García Fernández.
“Esta tecnología nos brinda imágenes en alta resolución, ortofotos y nubes de puntos que pueden usarse para crear modelos fotogramétricos de los monumentos históricos; mismos que son de gran utilidad para cuestiones de mantenimiento o de acciones ante una afectación al patrimonio”, concluye Ruth García, resaltando las ventajas de la captura de imágenes y la creación de modelos digitales a partir de drones en términos de conservación del patrimonio.
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
De la ausencia a la incidencia: mujeres tejiendo políticas para la vida
Breaking: Recuperaron un “gong de tiempo” para el estudio, pero ¿por qué todos los científicos están involucrados desaparecen o se niegan a hablar?
Trabajador muerto, empresa impune: Reyes Jesús, el trabajador que murió en Kekén