<!–
–>
El estado de Morelos se distingue por su historia, su cultura y sus innumerables tradiciones. Previo a la Cuaresma, centenares de carnavales se celebran en la entidad. Sin embargo, hay uno de estos festejos que es considerado de los más grandes e importantes: el Carnaval de Atlatlahuacan. Y no solo eso, lo que lo hace distintivo son sus costumbres tan únicas. Tanto es así, que lo diferencian con creces de los demás.
Atlatlahuacan
Atlatlahuacan es un municipio de la zona norte del estado de Morelos. Su historia se remonta hasta su pasado prehispánico, cuando fue habitado por los xochimilcas. Este pueblo nahua se asentó en la zona y posteriormente, en el siglo XV, se volvió tributario de Mexico-Tenochtitlan.
Tras la conquista española y la evangelización, se sincretizaron varias tradiciones mesoamericanas y cristianas. Una de ellas fue la celebración de los carnavales, previos a la Cuaresma. El de Atlatlahuacan adoptó las danzas prehispánicas así como dos efigies de veneración popular, ligadas a la fertilidad de la tierra y lo femenino. Esas figuras son conocidas en la actualidad como El Chepe y Xóchitl.
Las particularidades del Carnaval de Atlatlahuacan
A diferencia de otros carnavales que se celebran previo al Miércoles de Ceniza, el de Atlatlahuacan se lleva a cabo después de esta conmemoración católica. Su otra gran particularidad, es que la celebración gira alrededor de El Chepe y Xóchitl. Son custodiados por mayordomos que cambian cada año. A este par de muñecos hechos de madera de colorín, se les cuida y viste con dedicación. Solo pueden salir a las calles durante el carnaval, momento en que a los habitantes del municipio se les permite acercarse a ellos y tocarlos, a fin de pedirles favores.
Para las festividades del Carnaval de Atlatlahuacan, se organizan dos comparsas, las cuales están encargadas de la danza de Los Tatais y Las Negras. La que tiene bajo su responsabilidad la de Los Tatais es la cuadrilla de Pa’Arriba, la cual le corresponde a los vecinos de la parte alta de la población. Mientras que el grupo que se ocupa de Las Negras, es la cuadrilla Pa’Abajo, conformada por pobladores de la parte baja de la localidad.
La celebración
Cuando llega el momento de celebrar el Carnaval de Atlatlahuacan, la fiesta es general en toda la población. Música, danza, comida y jolgorio inundan las calles. Los personajes de Los Tatais son encarnados por varones de todas las edades, al igual que Las Negras. Para los primeros, se visten con máscaras, ropas y harapos viejos, mientras van haciendo escándalo con trastes de cocina. Para las segundas, se ponen atuendos tradicionales de mujer, sobre todo el del Chinquete, conformado por una blusa floreada que es complementada con una falda negra y blanca. Además, llevan muñequitas con las que piden por la fertilidad de las tierras. Ambos grupos caminan y bailan en un trayecto que los lleva al centro del municipio.
Mientras tanto, Chepe y Xóchitl son cargados por sus mayordomos. Van acompañados de baile y música en su recorrido por el pueblo. La gente se les acerca y los toca, a fin de pedirles la oportunidad de concebir y tener hijos. Muchos aseguran que son realmente milagrosos. Ambos personajes constituyen una auténtica devoción popular, la cual sigue sin reconocimiento de la iglesia católica.
¿Quieres escaparte a Morelos? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Flow: enfrentar la tempestad juntos
El paraíso del surf que pocos han descubierto está en Baja California Sur
Gobierno de la Ciudad de México desaloja con violencia campamento migrante