"El error de diciembre" a 30 años de la crisis económica ¿qué pasó?

"El error de diciembre" a 30 años de la crisis económica ¿qué pasó?

Tomado de https://lasillarota.com/rss/feed.html?r=23

Por

Escrito en DINERO el 16/12/2024 · 16:28 hs

Última actualización: 16/12/2024 · 16:49 hs

Este diciembre se cumplen 30 años de una de las peores crisis que han golpeado a la economía mexicana y que provocó una grave devaluación del peso durante los primeros días del gobierno del expresidente Ernesto Zedillo.

El golpe financiero en México tuvo repercusiones a nivel mundial y se hizo oficial el 20 de diciembre de 1994, tras el arrastre de problemas de malas finanzas públicas, afectaciones en la balanza de pagos y la privatización de la banca. 

Pese a que internacionalmente el suceso fue conocido como ‘El Efecto Tequila‘, en el país azteca fue llamado como el ‘error de diciembre’; frase dicha por el exmandatario Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante y no a la política económica de su sexenio. 

Te podría interesar

Violencia e incertidumbre política, posibles factores

De acuerdo con una publicación de Expansión, factores como el asesinato del entonces candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Luis Donaldo Colosio en marzo de ese año y el del secretario general del partido José Francisco Ruiz Massieu seis meses después, pudieron estar directamente relacionados al golpe financiero.

Asimismo, el inicio en el ciclo de incrementos en las tasas de interés en Estados Unidos provocó una fuga de capital financiero para el país y el uso de reservas internacionales agravó aún más el problema.

Como consecuencia, la moneda mexicana sufrió una devaluación cercana al 300% frente al dólar y desencadenó una alta inflación y escasez de capital en los bancos.

De acuerdo con datos de un informe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a unas semanas del inicio del proceso de devaluación, el expresidente estadounidense Bill Clinton solicitó al Congreso de su país una línea de crédito por 20 mil millones de dólares para el gobierno mexicano, que garantizara a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros.

Pese a los esfuerzos de las autoridades mexicanas para aminorar los daños en otros países de la región de América Latina, los grandes tratados comerciales y el apogeo de la globalización propiciaron la expansión de la crisis hacia naciones como Venezuela, Brasil, Chile y Argentina. 

Una solución efectiva

Entre los factores que ayudaron a la recuperación económica fue apertura comercial que se logró gracias a la instauración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) conformado por Canadá, Estados Unidos y México.

 

 

Tomado de https://lasillarota.com/rss/feed.html?r=23