<!–
–>
La historia del mariachi resalta por diversas razones. Además de haberse vuelto el género y el conjunto musical nacional por antonomasia, en su pasado confluyen diversos procesos antropológicos, históricos y sociales que lo conformaron. En ese pasar del tiempo, resalta el tránsito del mariachi tradicional al mariachi moderno, momento en el cual también hizo su aparición la primera mujer mariachi o mariachera de la historia: doña Rosa Quirino.
Doña Rosa Quirino: la primera mariachera
Lo que se sabe de doña Rosa Quirino se lo debemos al antropólogo mexicano Jesús Jáuregui Jiménez. Nació en La Escondida, en el municipio de Tepic, Nayarit, en el año de 1891. Desde muy joven gustó de los conjuntos tradicionales de mariachi, particularmente del violín. Esto la motivaría a que a sus cortos doce años, empezara a seguir a los mariachis de la región, la cual comprende su estado natal, Jalisco, Colima, Michoacán, Aguascalientes y Guanajuato. Gracias a ello pudo demostrar su talento y su pasión inigualables.
Al irrumpir en un entorno dominado por hombres, marcó una pauta importante para el futuro. Y es que como se menciona sobre ella, tenía un carácter fuerte, al punto de que se le reconocía como una «cabrona entre machos». Fallecería ya en el siglo XX, en el año de 1969.
El contexto de la primera mariachi: el mariachi tradicional
La vida de doña Rosa fue importante porque instauró un modelo de conducta que seguirían otras mujeres mariachi, o mariacheras. El arrojo y el deseo de desarrollar sus habilidades musicales en un género musical dominado por hombres la hizo memorable.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Sin embargo, su figura también fue el síntoma de un proceso de cambios importantes en el mariachi. Esta música tradicional nació precisamente en el Bajío, y fue importante en ciudades como Tepic y Guadalajara. Fue en el periodo virreinal donde empezó a desarrollarse como parte de los muchos estilos de son que hay en nuestro país.
Ya para el siglo XIX, el mariachi era reconocido como tal. Sus pequeñas agrupaciones estaban conformadas por músicos con instrumentos de cuerdas (guitarras, arpas y violines) y en ocasiones, también llevaban percusiones (tambores). Sin embargo, es precisamente a finales de esta centuria y a inicios del siglo XX que empieza a popularizarse de forma nacional. La Revolución Mexicana y el nacionalismo cultural impulsado por el nuevo régimen político, haría que para 1925 ya hubiera conjuntos de mariachi en la Plaza Garibaldi, en la Ciudad de México.
Los años cuarenta y el surgimiento del mariachi moderno
Ya para los años cuarenta, y el nacionalismo cultural en su auge, es que ocurre el tránsito del mariachi tradicional al moderno. Los conjuntos adoptan la vestimenta del charro, e incluyen secciones de viento (trompetas). Los primeros grupos de mariacheras abandonaron el tradicional rebozo (con el cual por ejemplo, se vestía Rosa Quirino) para adoptar una versión femenina del traje charro.
Sin embargo, algo que había logrado perdurar, y de la cual doña Rosa había sido la primera gran precursora, fue la actitud desafiante de las mariachis frente a los varones. Esto fue evidente con grandes intérpretes del género como Lola Beltrán o Queta Jiménez La Prieta Linda.
¿Quieres escaparte a Nayarit? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Peter Doherty de The Libertines anuncia ‘Felt Better Alive‘, su primer álbum solista en 9 años
La nueva joya gastronómica de Tulum: BAK’ Fire Steakhouse
‘El maestro y Margarita’ y la censura