Créditos de imagen: Especial
» data-medium-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212149.367.jpg?fit=300%2C158&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212149.367.jpg?fit=800%2C420&ssl=1″ tabindex=»0″ role=»button» class=»size-full wp-image-264557″ src=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212149.367.jpg?resize=800%2C420&ssl=1″ alt width=»800″ height=»420″ srcset=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212149.367.jpg?w=1200&ssl=1 1200w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212149.367.jpg?resize=300%2C158&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212149.367.jpg?resize=1024%2C538&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212149.367.jpg?resize=768%2C403&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212149.367.jpg?resize=390%2C205&ssl=1 390w» sizes=»(max-width: 800px) 100vw, 800px»>
El humano ha convivido con miles de especies a lo largo de la historia, de las cuales algunas siguen con nosotros y otras tantas ya se encuentran extintas.
La gran mayoría de estas especies que ya han pasado a la lista de extintas se deben a la interacción con el humano, desde la caza indiscriminada hasta la destrucción de los hábitats.
O bien, algunos fenómenos han ocasionado que estas especies se extingan, y es parte del proceso evolutivo, ya que tanto las plantas como animales que dejen de existir sobre la Tierra por causa de un fenómeno climático no tuvieron la capacidad para adaptarse a entornos más hostiles.
También es cierto que hay otras especies de las cuales no se tiene mucha información y, por lo tanto, tampoco se conoce la causa de porqué se encuentran extintas.
Como parte de la curiosidad humana, es común que se desee conocer cómo eran las especies, tanto de plantas como de animales, que existían antes de nuestra época. Y en algunas ocasiones es posible que se conozca, siempre y cuando se pueda traer de vuelta.
Es el caso de un árbol que los científicos han logrado revivir, mismo que se encontraba extinto desde hace 1000 años. Encontraron una semilla de este ejemplar hace 40 años, la plantaron y en la actualidad, se ha podido obtener más información acerca de esta enigmática especie.
Un grupo de arqueólogos estaba excavando una cueva en el desierto de Judea, a finales de la década de 1980. Hallaron una semilla de un árbol que estaba extinto, y esta semilla se mantuvo en perfectas condiciones durante décadas.
Este descubrimiento se realizó cerca del Mar Muerto. Y aunque hacía más de diez años que dos grupos de investigadores de instituciones distintas decidieron plantar esta semilla, no tenían mucha información acerca de la especie a la que pertenecía.
Según un reciente estudio, publicado en la revista Communications Biology, el ejemplar que surgió de esta semilla ya ha alcanzado una altura de 3 metros, por lo que el trabajo para los investigadores se facilitó y pudieron realizar estudios de ADN.
La líder de la investigación, Sarah Sallon, de la Hassadah Medical Organization, concluyó, junto con su equipo, que la semilla data de los años 993 y 1202 d.C.
Pertenece a una familia de árboles que habría existido en lo que actualmente son los territorios de Israel, Palestina y Jordania, aunque en días actuales este espécimen está extinto en estas regiones.
Según análisis practicados, el ejemplar pertenece al género Commiphora, que en la era actual existe en África, principalmente. En concreto, en Madagascar.
Partiendo del análisis químico de las hojas y la resina del árbol, los investigadores también lo pudieron vincular con dos plantas que se mencionan en la Biblia, mismas que son asociadas con la curación.
Créditos de imagen: Pinterest
» data-medium-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212223.411.jpg?fit=300%2C158&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212223.411.jpg?fit=800%2C420&ssl=1″ tabindex=»0″ role=»button» class=»size-full wp-image-264556″ src=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212223.411.jpg?resize=800%2C420&ssl=1″ alt width=»800″ height=»420″ srcset=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212223.411.jpg?w=1200&ssl=1 1200w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212223.411.jpg?resize=300%2C158&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212223.411.jpg?resize=1024%2C538&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212223.411.jpg?resize=768%2C403&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/09/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-2024-09-30T212223.411.jpg?resize=390%2C205&ssl=1 390w» sizes=»(max-width: 800px) 100vw, 800px»>
Saba, como fue bautizado el árbol, es el candidato perfecto para el «Bálsamo de Judea», aunque la falta de compuestos aromáticos no sustentaba la hipótesis.
Asimismo, los investigadores concluyeron que este árbol es rico en compuestos biológicamente activos con propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas, así como también es rico en escualeno, una sustancia aceitosa natural con propiedades antioxidantes y suavizantes de la piel.
Estas características podrían representar un linaje extinto localmente y una conexión especial con el «bálsamo» que se menciona de manera recurrente en la Biblia.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.
Tomado de http://enseddeciencia.com/feed
Más historias
Bolsas europeas en rojo por aranceles de Trump, salvo Londres
Merz teme que los aranceles de EE.UU. golpeen la economía alemana
Merz teme que los aranceles de EE.UU. golpeen la economía alemana