<!–
–>
El Gobierno de la Ciudad de México anunció que más de 70 secundarias públicas impartirán clases de náhuatl como materia optativa, con el objetivo de preservar esta lengua originaria y reforzar la identidad cultural de la capital.
Esta iniciativa ha generado un amplio debate en redes sociales, donde algunos celebran la propuesta y otros cuestionan su implementación.
¿Por qué impartirán clases de náhuatl en las secundarias de la CDMX?
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno de la CDMX informó que el náhuatl será una de las materias optativas en varias secundarias de la capital.
De acuerdo con las autoridades las clases se impartirán principalmente en aquellas cercanas a comunidades de pueblos originarios, como Milpa Alta. La decisión responde a la importancia de esta lengua, que es una de las más habladas en la ciudad y cuenta con una rica historia dentro del país.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar el conocimiento y la valoración de los idiomas indígenas entre los jóvenes. Además, busca fortalecer la inclusión de hablantes de lenguas originarias y conectar a los estudiantes con sus raíces.
La propuesta no solo refuerza la enseñanza del náhuatl, sino que también promueve el respeto y la diversidad lingüística en la capital.
¿Cómo funcionará la nueva materia de náhuatl en secundarias?
El Secretario de Educación Pública de la CDMX, Pablo Yanes, explicó que el curso será opcional y, aunque no tendrá calificación en la boleta oficial, sí contará con un reconocimiento avalado por la institución educativa. De esta manera, los estudiantes que opten por aprender náhuatl podrán recibir un documento que acredite su participación en la materia.
Aún no se han dado detalles sobre la fecha exacta en la que comenzará a impartirse esta materia en las secundarias de la CDMX. Sin embargo, la noticia generó una gran conversación en redes sociales, con posturas divididas sobre su implementación en el sistema educativo.
El debate en redes sociales sobre el náhuatl en las escuelas
El anuncio ha provocado diversas reacciones entre la población. Mientras algunos celebran la inclusión del náhuatl como un esfuerzo por rescatar y mantener vivas las lenguas indígenas, otros cuestionan si es una prioridad dentro del plan de estudios.
Al final, serán los estudiantes quienes decidirán si desean inscribirse en esta materia optativa y aprovechar la oportunidad de aprender un idioma que forma parte del legado cultural de México. Y a ti, ¿qué te parece esta iniciativa por parte del gobierno capitalino?
¿Sabes en dónde se habla la lengua náhuatl? Aquí te lo contamos
¿Quieres escaparte a Ciudad de México? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Vota por la mejor celebración para conectarnos con nuestras raíces y costumbres en México
Teatro para el pueblo de México
Plaza de Tlaxcoaque: historia, memoria y justicia