Las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado incertidumbre dentro del mercado automotriz. Sin embargo, si Estados Unidos dejara de recibir autos de México, la Unión Americana tendría que invertir 50,000 millones de dólares para instalar 18 nuevas plantas, según Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Los efectos de los aranceles se verían reflejados, afirmó, en el precio y en las cadenas de producción “a partir de los 5 o 6 meses de instalarse los aranceles de forma permanente”, afirmó Padilla.
Además, reconoció que las estimaciones de la industria están hechas en conjunto con diferentes firmas estadounidenses, y los resultados reflejan que podrían existir incrementos entre 5,000 y 8,000 dólares en los modelos de mayor lujo que lleguen a EU.
Te podría interesar
Sin embargo, tanto Padilla como Rogelio Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), mencionaron que se mantiene la calma y están en espera de que se culminen las pláticas entre ambos países.
Contexto: exportación de autos primer trimestre 2025
Los aranceles de Trump preocupan a la industria automotriz en México, la mayor del país, porque representa casi un 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y un 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
La exportación de autos desde México cayó un 6.04% interanual en el primer trimestre del año a pesar de una subida del 4.8% en la producción, informó este lunes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en medio de la incertidumbre causada por los aranceles de Estados Unidos.
TE PUEDE INTERESAR: Exportación de autos cae 6% en el primer trimestre
El país exportó 775,866 vehículos ligeros en los primeros tres meses del año, casi 50,000 menos que en el mismo lapso de 2024, pero fabricó 973,485 unidades, cerca de 44,500 más, detalló el instituto autónomo en su reporte.
La caída de la exportación del sector automotor, la mayor industria del país, ocurre tras la llegada el 20 de enero de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, donde la semana pasada entró en vigor un aranceles del 25% a todos los autos importados.
T-MEC genera más empleo en el sector automotriz
De enero a febrero de 2025, México se colocó como el primer proveedor de autopartes de Estados Unidos, lo que significa que se importó el 43.34% del total que recibe EU.
Además, en el país estadounidense, el sector automotriz se coloca como el principal generador de empleo, con 3.4 millones de puestos de trabajo.
Tan solo el acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC) genera empleo para 5.1 millones de personas, y de todos ellos, 7 de cada 10 se localizan en EU.
Contexto: el impacto de las autopartes
En México se localizan 1,445 empresas que fabrican partes para autos, de las cuales 495 son de Estados Unidos, 207 de Japón y 185 de Alemania.
Ante esto, los aranceles del 25% que impuso EU a todas las importaciones de acero y aluminio afectarán a algunos productos como cinturones de seguridad, piezas estampadas para bisagras, partes de cilindros, neumáticos para elevación, partes de aire acondicionado, entre otros.
Por ello, la INA calculó, con respecto al valor de 2024, que de 11,757 millones de dólares se debería pagar un sobrecosto de 2,939 millones de dólares, lo que significa que el costo total a pagar sería de 14,696 millones de dólares.
Sin embargo, este costo llegaría hasta el consumidor final que se encuentra en Estados Unidos, y se estima que puede llegar a ser de 3,000 o hasta 8,000 dólares.
Empresas de autos no han dejado de exportar
Por otro lado, el director de la INA comentó que no hay empresas de autopartes que estén pensando en dejar de exportar.
Sin embargo, Rogelio Garza comentó que sí tienen conocimiento de que algunas empresas automotrices están parando su producción; sin embargo, esa información la deberá hacer pública cada una de estas.
“Algunas empresas han tomado la decisión de pausar alguna exportación, en lo que ven qué sucede, en lo que ven cómo operar. Y eso se está viendo reflejado en este primer trimestre”, afirmó el presidente ejecutivo de la AMIA.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Más historias
¿Sam’s Club le dice adiós al uso de efectivo, a partir de octubre? Esto sabemos
BBVA y Banamex aplicarán cobro de entre 12 y 14 pesos a usuarios
El Buró de Crédito borrará las deudas de estos clientes de Banamex