El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su plan de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de productos originarios de México a partir de este sábado, sin embargo, analistas consultados por La Silla Rota advierten que podría tratarse de aranceles sobre productos específicos, no generalizado sobre las industrias, pues de lo contrario, las consecuencias serían desastrosas.
Alejandro Romero, experto en Economía dijo a La Silla Rota que, si nos guíamos por el escenario más probable es que se trate de una aplicación de arancel menor a 25% sobre productos específicos, un arancel general sería muy complicado para cadenas de suministro, sobre todo en sector manufacturero, los alimentos, entre otros.
“Imponer una tasa general de aranceles implicaría problema de inflación y cadenas de suministro. No se puede descartar, sí se prevén aranceles, pero focalizados en ciertos productos pero sería una suerte de presión para dar solución a otros problemas como migración y fentanilo”, dijo.
Te podría interesar
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Productos que le duelan a México y que muevan la negociación, como la industria automotriz en autos terminados, sector agropecuario- productos alimentarios como hortalizas, frutos, ganado en pie, productos terminados en manufactura.
Las consecuencias para la economía mexicana serían desastrozas, aunque fueran temporalmente, dejaría en un impase al TMEC, elevaría costos de las exportaciones mexicanas, estadounidenses, afectaría en términos inflacionarios a Estados Unidos y reduciría la demanda de exportación de productos mexicanos, recorte de producción, pérdida de empleos, pues al tener menor demanda, habría exceso de personal y se tendría que resolver en el inmediato. “Sería catastrófico”.
También puedes leer: Profeco alerta a los dueños de estos autos
Moneda de cambio
Por su parte, Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dijo que lo que tendría que estar haciendo el gobierno federal es estar en “pláticas” con el gobierno estadounidense y los empresarios.
Dijo que pretender imponer un arancel de 25% general es “tóxico para Estados Unidos, México y Canadá y rompe cualquier espíritu de tratado comercial”.
Previó, al igual que Alejandro Romero, que será un arancel en sectores o productos específicos, como el automotriz, autopartes, pero la sola “amenaza” afecta la certidumbre, puede tener consecuencia en las inversiones y en el empleo.En realidad, dijo, puede tratarse de una forma de presionar al gobierno mexicano para atender temas de migración y narcotráfico.
Gabriela Siller, directora de Asuntos Económicos de Grupo Base dijo que un arancel de 25% sería equivalente a salir del TMEC. “Esto implicaría un cambio estructural para la economía mexicana que resultaría en una severa recesión, pérdidas de empleo, incremento de la informalidad a tasas superiores de 60% y de la inseguridad pública, así como aumentos en el tipo de cambio hacia máximos históricos”.
Para Estados Unidos implicaría disrupciones en cadenas de suministro, alza fuerte en la inflación, mayor tasa de interés y menor crecimiento económico.
Más historias
Alertan por nuevo fraude contra usuarios de Banorte
Sam’s Club le dice adiós al ticket de compra impreso de estos usuarios
Certificaciones garantizan eficiencia en los servicios de Seguridad Pública: Seguritech