Los humanos duermen menos que otros primates y te contamos cuáles son las razones. La cantidad de tiempo que pasamos despiertos y dormidos en comparación con nuestros parientes entre los simios, los monos y los lémures puede haber desempeñado un papel clave en nuestra evolución.
En las noches secas, los cazadores-recolectores san de Namibia suelen dormir bajo las estrellas. No tienen luces eléctricas ni nuevos estrenos de Netflix que los mantengan despiertos. Sin embargo, cuando se levantan por la mañana, no han dormido más horas que un habitante típico de la ciudad en Norteamérica o Europa que se ha quedado despierto viendo su móvil.
Las investigaciones han demostrado que los habitantes de sociedades no industrializadas -lo más parecido al tipo de entorno en el que evolucionó nuestra especie- duermen de media menos de siete horas por noche, afirma el antropólogo evolutivo David Samson, de la Universidad de Toronto Mississauga. Esto es sorprendente si se tiene en cuenta a nuestros parientes animales más cercanos. Los humanos duermen menos que cualquier simio, mono o lémur que los científicos hayan estudiado.
Los chimpancés duermen unas 9,5 horas de cada 24. Los titíes cabeza blanca duermen unas 13 horas. Los monos nocturnos de tres rayas son técnicamente nocturnos, aunque en realidad apenas están despiertos: duermen 17 horas al día.
Samson llama a esta discrepancia la paradoja del sueño humano.
Foto de Shane
» data-medium-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?fit=300%2C169&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?fit=1024%2C576&ssl=1″ width=»1024″ height=»576″ src=»data:image/svg+xml,%3Csvg xmlns=%22http://www.w3.org/2000/svg%22 width=%221024%22 height=%22576%22%3E%3C/svg%3E» alt=»Mujer con camisa azul tumbada en la cama» class=»ezlazyload wp-image-7205″ data-recalc-dims=»1″ data-ezsrcset=»https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1 1024w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=300%2C169&ssl=1 300w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=768%2C432&ssl=1 768w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=1536%2C864&ssl=1 1536w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=1320%2C743&ssl=1 1320w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?w=1600&ssl=1 1600w» sizes=»(max-width: 1024px) 100vw, 1024px» ezimgfmt=»rs rscb1 src ng ngcb1 srcset» data-ezsrc=»https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473-1024×576.jpg?resize=1024%2C576&is-pending-load=1#038;ssl=1″><img data-attachment-id="7205" data-permalink="https://www.notaantropologica.com/esta-es-la-razon-por-la-que-los-humanos-duermen-menos-que-otros-primates/foto-de-shane/" data-orig-file="https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?fit=1600%2C900&ssl=1" data-orig-size="1600,900" data-comments-opened="1" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-image-title="Foto de Shane" data-image-description data-image-caption="
Foto de Shane
» data-medium-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?fit=300%2C169&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?fit=1024%2C576&ssl=1″ width=»1024″ height=»576″ src=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473-1024×576.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1″ alt=»Mujer con camisa azul tumbada en la cama» class=»wp-image-7205″ srcset=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=1024%2C576&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=300%2C169&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=768%2C432&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=1536%2C864&ssl=1 1536w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?resize=1320%2C743&ssl=1 1320w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/hfvfunlkfgg-e1653538870473.jpg?w=1600&ssl=1 1600w» sizes=»(max-width: 1024px) 100vw, 1024px» data-recalc-dims=»1″>
“¿Cómo es posible que seamos los que menos dormimos de todos los primates? Se sabe que el sueño es importante para nuestra memoria, función inmunitaria y otros aspectos de la salud. Un modelo de predicción del sueño de los primates basado en factores como la masa corporal, el tamaño del cerebro y la dieta concluyó que los humanos duermen poco pero deberían dormir unas 9,5 horas de cada 24, no siete. “Algo raro está pasando”, opina Samson.
Las investigaciones realizadas por Samson y sus colaboradores en primates y poblaciones humanas no industriales han revelado las diversas formas en que el sueño humano es anómalo. Pasamos menos horas durmiendo que nuestros parientes más cercanos, y una mayor parte de la noche en la fase del sueño conocida como movimiento ocular rápido, o REM. Las razones de nuestros hábitos relacionados a lo poco que duermen los humanos siguen siendo objeto de debate, pero es probable que se encuentren en la historia de cómo nos convertimos en humanos.
Gráfico que compara el sueño de los primates (Crédito: BBC/Knowable Magazine)
» data-medium-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?fit=300%2C169&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?fit=1024%2C576&ssl=1″ sizes=»(max-width: 1024px) 100vw, 1024px» width=»1024″ height=»576″ src=»data:image/svg+xml,%3Csvg xmlns=%22http://www.w3.org/2000/svg%22 width=%221024%22 height=%22576%22%3E%3C/svg%3E» alt class=»ezlazyload wp-image-7206″ data-recalc-dims=»1″ data-ezsrcset=»https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=1024%2C576&ssl=1 1024w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=300%2C169&ssl=1 300w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=768%2C432&ssl=1 768w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=1536%2C864&ssl=1 1536w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=1320%2C743&ssl=1 1320w,https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?w=1600&ssl=1 1600w» ezimgfmt=»rs rscb1 src ng ngcb1 srcset» data-ezsrc=»https://www.notaantropologica.com/ezoimgfmt/i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=1024%2C576&is-pending-load=1#038;ssl=1″><img data-attachment-id="7206" data-permalink="https://www.notaantropologica.com/esta-es-la-razon-por-la-que-los-humanos-duermen-menos-que-otros-primates/p0c8rj9y/" data-orig-file="https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?fit=1600%2C900&ssl=1" data-orig-size="1600,900" data-comments-opened="1" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-image-title="p0c8rj9y" data-image-description data-image-caption="
Gráfico que compara el sueño de los primates (Crédito: BBC/Knowable Magazine)
» data-medium-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?fit=300%2C169&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?fit=1024%2C576&ssl=1″ loading=»lazy» width=»1024″ height=»576″ src=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=1024%2C576&ssl=1″ alt class=»wp-image-7206″ srcset=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=1024%2C576&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=300%2C169&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=768%2C432&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=1536%2C864&ssl=1 1536w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?resize=1320%2C743&ssl=1 1320w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/05/p0c8rj9y.webp?w=1600&ssl=1 1600w» sizes=»(max-width: 1024px) 100vw, 1024px» data-recalc-dims=»1″>
Hace millones de años, nuestros antepasados vivían, y probablemente dormían, en los árboles. Los chimpancés actuales y otros grandes simios siguen durmiendo en lechos o plataformas temporales en los árboles. Doblan o rompen ramas para crear una forma de cuenco, que pueden forrar con ramitas de hojas. (Los simios como los gorilas a veces también construyen camas en el suelo).
Nuestros antepasados abandonaron los árboles para vivir en el suelo, y en algún momento empezaron a dormir allí también. Esto supuso renunciar a todas las ventajas del sueño arbóreo, incluida la relativa seguridad frente a depredadores como los leones.
Los fósiles de nuestros antepasados no revelan lo bien que descansaban. Por eso, para saber cómo dormían los humanos de la antigüedad, los antropólogos estudian la mejor prueba que tienen: las sociedades contemporáneas no industriales y cómo duermen.
“Es un honor y una oportunidad increíble trabajar con estas comunidades”, dice Samson, que ha trabajado con los cazadores-recolectores Hadza de Tanzania, así como con varios grupos de Madagascar, Guatemala y otros lugares. Los participantes en el estudio suelen llevar un dispositivo llamado Actiwatch, similar a un Fitbit con un sensor de luz añadido, para registrar sus patrones de sueño.
Gandhi Yetish, ecólogo evolutivo humano y antropólogo de la Universidad de California en Los Ángeles, también ha pasado tiempo con los Hadza, así como con los Tsimane en Bolivia y los San en Namibia. En un artículo de 2015, evaluó el sueño de los tres grupos y descubrió que sólo dormían una media de entre 5,7 y 7,1 horas.
“Tiene sentido que la amenaza de los depredadores haya llevado a los humanos a dormir menos que los primates que viven en los árboles”.
Los humanos duermen menos, entonces, parecen haber evolucionado para necesitar menos sueño que nuestros parientes primates. Samson demostró en un análisis de 2018 que lo hicimos recortando el tiempo no REM. La fase REM es la fase del sueño más asociada a los sueños vívidos. Eso significa, asumiendo que otros primates sueñan de forma similar, que podemos pasar una mayor proporción de nuestra noche soñando que ellos. También somos flexibles a la hora de dormir.
Para atar cabos sobre la evolución del sueño humano, Samson expuso lo que llama su hipótesis del sueño social en la Annual Review of Anthropology de 2021. Cree que la evolución del sueño humano es una historia sobre la seguridad, en concreto, la seguridad en los números. Según Samson, el sueño breve y de horario flexible con densidad REM probablemente evolucionó debido a la amenaza de depredación “los humanos del pasado duermen en el suelo”, se cree. Y cree que otra de las claves para dormir de forma segura en tierra era hacerlo en grupo.
“Deberíamos pensar en los primeros campamentos y bandas humanas como una concha de caracol”, dice. Es posible que grupos de humanos compartieran refugios sencillos. Un fuego podía mantener a la gente caliente y a los insectos alejados. Algunos miembros del grupo podían dormir mientras otros vigilaban.
Relacionado: Los neandertales eran inteligentes y enseñaron a los humanos una o dos cosas
“Dentro de la seguridad de este caparazón social, se podía volver y echar una siesta en cualquier momento”, imagina Samson. (Sin embargo, él y Yetish difieren en cuanto a la prevalencia de las siestas en los grupos no industriales actuales. Samson habla de siestas frecuentes entre los Hadza y una población de Madagascar. Yetish dice que, según sus propias experiencias en el campo, la siesta es poco frecuente).
Samson también cree que estas conchas de sueño habrían facilitado el viaje de nuestros antiguos ancestros fuera de África y hacia climas más fríos. De este modo, considera que el sueño es una subtrama crucial en la historia de la evolución humana.
Tiene sentido que la amenaza de los depredadores haya llevado a los humanos a la manera en como duermen: “menos que los primates que viven en los árboles”, dice Isabella Capellini, ecóloga evolutiva de la Universidad Queen’s de Belfast, en Irlanda del Norte. En un estudio de 2008, ella y sus colegas descubrieron que los mamíferos con mayor riesgo de depredación duermen menos, por término medio.
Pero Capellini no está seguro de que el sueño humano sea tan diferente del de otros primates como parece. Señala que los datos existentes sobre el sueño en los primates proceden de animales en cautividad. “Todavía no sabemos mucho sobre cómo duermen los animales en la naturaleza”, dice.
En un zoo o en un laboratorio, los animales pueden dormir menos de lo que es natural, debido al estrés. O puede que duerman más, dice Capellini, “simplemente porque los animales están así de aburridos”. Además, las condiciones estándar del laboratorio (12 horas de luz y 12 horas de oscuridad) pueden no coincidir con lo que un animal experimenta en la naturaleza a lo largo del año.
El neurocientífico Niels Rattenborg, que estudia el sueño de las aves en el Instituto Max Planck de Ornitología, en Alemania, está de acuerdo en que el relato de Samson sobre la evolución del sueño humano es interesante. Pero, dice, “creo que depende mucho de si hemos medido el sueño en otros primates con precisión”.
Y hay razones para sospechar que no lo hemos hecho. En un estudio de 2008, Rattenborg y sus colegas conectaron dispositivos de electroencefalografía (EEG) a tres perezosos salvajes y descubrieron que los animales dormían unas 9,5 horas al día. En cambio, un estudio anterior sobre perezosos en cautividad había registrado casi 16 horas diarias de sueño.
Disponer de datos de más animales salvajes ayudaría a los investigadores del sueño. “Pero es un reto técnico hacerlo”, dice Rattenborg. “Aunque los perezosos se mostraron conformes con el procedimiento, tengo la sensación de que los primates pasarían mucho tiempo intentando quitarse el equipo”.
Los antiguos humanos podrían haber cambiado algunas horas de sueño por compartir información y cultura alrededor de un fuego menguante.
Si los científicos tuvieran una imagen más clara del sueño de los primates en la naturaleza, podría resultar que el sueño humano no es tan excepcionalmente corto como parece. “Cada vez que se afirma que los humanos son especiales en algo, cuando empezamos a tener más datos, nos damos cuenta de que no son tan especiales”, dice Capellini.
Yetish, que estudia el sueño en las sociedades a pequeña escala, ha colaborado con Samson en la investigación. “Creo que el sueño social, como él lo describe, es una solución al problema de mantener la seguridad por la noche”, dice Yetish. Sin embargo, añade, “no creo que sea la única solución”.
Señala que los tsimane a veces tienen muros en sus casas, por ejemplo, que proporcionarían cierta seguridad sin un vigía humano. Y Yetish ha conseguido que personas de los grupos que estudia le digan por la mañana qué animales han oído exactamente durante la noche. Los sonidos despiertan a la mayoría de la gente por la noche, lo que ofrece otra posible capa de protección.
Dormir en grupo, con amenazas de depredadores o sin ellas, es también una extensión natural de la forma en que las personas de las sociedades a pequeña escala viven durante el día, dice Yetish. “En mi opinión, la gente casi nunca está sola en este tipo de comunidades”.
Yetish describe una velada típica con los tsimane: después de pasar el día trabajando en diversas tareas, un grupo se reúne en torno a un fuego mientras se cocina la comida. Comparten la comida y luego se quedan junto al fuego en la oscuridad. Los niños y las madres se alejan poco a poco para dormir, mientras los demás se quedan despiertos, hablando y contando historias.
Por ello, Yetish sugiere que los antiguos humanos podrían haber cambiado algunas horas de sueño por compartir información y cultura en torno a un fuego menguante. “De repente, estas horas de oscuridad se convirtieron en algo muy productivo”, dice. Es posible que nuestros antepasados comprimieran su sueño en un periodo más corto porque tenían cosas más importantes que hacer por las tardes que descansar.
Cuánto dormimos es una cuestión diferente, por supuesto, de cuánto desearíamos dormir. Samson y otros preguntaron a los participantes del estudio Hadza cómo se sentían con respecto a su propio sueño. De 37 personas, 35 dijeron que dormían “lo justo”, informó el equipo en 2017. La media de horas que dormían en ese estudio era de unas 6,25 horas por noche. Pero se despertaban con frecuencia, necesitando más de 9 horas en la cama para conseguir esas 6,25 horas de sueño.
Por el contrario, un estudio de 2016 sobre casi 500 personas en Chicago descubrió que pasaban casi todo el tiempo en la cama durmiendo realmente, y dormían al menos tanto en total como los Hadza. Sin embargo, casi el 87% de los encuestados en un estudio de 2020 sobre adultos estadounidenses dijo que al menos un día a la semana no se sentía descansado.
¿Por qué? Samson y Yetish dicen que nuestros problemas de sueño pueden tener que ver con el estrés o con ritmos circadianos desajustados. O tal vez nos falta la gente con la que evolucionamos para dormir, dice Samson. Cuando nos cuesta dormir, podríamos estar experimentando un desajuste entre cómo evolucionamos y cómo vivimos ahora. “Básicamente estamos aislados, y esto podría estar influyendo en nuestro sueño”, afirma.
Una mejor comprensión de cómo evolucionó el sueño humano podría ayudar a la gente a descansar mejor, dice Samson, o ayudarles a sentirse mejor con el descanso que ya tienen.
“A mucha gente del Norte global y de Occidente le gusta problematizar su sueño”, dice. Pero quizá el insomnio, por ejemplo, sea en realidad una hipervigilancia, un superpoder evolutivo. “Es probable que eso fuera realmente adaptativo cuando nuestros ancestros dormían en la sabana”.
Yetish dice que estudiar el sueño en las sociedades a pequeña escala ha cambiado “completamente” su propia perspectiva.
“En Occidente se pone mucho esfuerzo y atención consciente en el sueño que no es lo mismo en estos entornos”, dice. “La gente no intenta dormir una determinada cantidad. Simplemente duermen”.
- Este artículo apareció originalmente en Knowable Magazine, y se vuelve a publicar bajo una licencia Creative Commons.
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
Nogales refuerza seguridad escolar tras agresión a policía
SEC repone uniformes escolares dañados tras huracán Lorena
SEC repone uniformes escolares dañados tras huracán Lorena