<!–
–>
Tal vez hayas oído acerca de Las Coloradas, uno de los atractivos naturales más famosos de Yucatán. Lo que quizá no sepas es que a tan sólo 50 kilómetros de Mérida se encuentra Xtampú, las otras coloradas.
Xtampú es un lugar donde la naturaleza y la historia se entrelazan en tonos sorprendentes. Sus lagunas rosadas, formadas por procesos de salinización, crean un escenario que cambia según la hora del día y la intensidad de la luz. Este espectáculo natural se suma a la memoria de los antiguos mayas, quienes ya aprovechaban este recurso para la producción de sal.
Conoce todo lo que hay por hacer en Xtampú y alrededores. También te decimos cómo llegar y te damos algunos consejos para disfrutar tu expedición.
Qué hacer en Xtampú
Contemplar las charcas rosas
La experiencia principal es recorrer los senderos que dividen las charcas y maravillarse con el colorido que varía según la hora del día y la intensidad del sol. Al amanecer y al atardecer, los tonos se intensifican, ofreciendo un espectáculo perfecto para la fotografía.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Avistamiento de aves
La alta salinidad favorece la presencia de crustáceos microscópicos como Artemia salina, alimento predilecto de flamencos y otras aves acuáticas. Es común verlos alimentarse y volar sobre las charcas, lo que convierte a Xtampú en un sitio especial para el turismo de naturaleza.
Aprender del proceso de la sal
La cooperativa local ofrece recorridos guiados donde se explica cómo se extrae la sal de manera artesanal. Los visitantes pueden observar las técnicas tradicionales y conocer la importancia cultural y económica de esta actividad.
Visitar la zona arqueológica de Xcambó
A 3 kilómetros de las salinas se encuentra la zona arqueológica de Xcambó. Sus plazas, templos y la capilla construida sobre un basamento prehispánico reflejan la continuidad del culto en este espacio. Cada año, a finales de mayo, se celebra una peregrinación que reúne a fieles de la región, pues cuenta la tradición que ahí se apareció la virgen de Xcambó hace 50 años. La visista a Xcambó es el complemento perfecto a tu expedición a Xtampú, ya que permite entender la relación entre naturaleza, historia y espiritualidad en la costa yucateca.
Horarios, costos y recomendaciones
- Entrada: el acceso a las lagunas de Xtampú es libre, pero se recomienda dejar una cooperación voluntaria a los guías locales.
- Horarios: se puede visitar a lo largo del día, aunque las mejores horas para apreciar los colores son entre las 11:00 y las 14:00 horas.
- Clima: el calor suele ser intenso, por lo que es recomendable llevar sombrero, lentes de sol, protector solar y suficiente agua.
- Conservación: está prohibido nadar en las lagunas y se solicita no arrojar basura ni alterar el entorno.
Cómo llegar a Xtampú
En auto desde Mérida: son 50–60 km al norte, alrededor de una hora de trayecto. La ruta más sencilla es tomar la carretera Mérida–Progreso, continuar hasta Chicxulub Puerto y desde ahí seguir por la carretera costera hacia Telchac Puerto. Antes de llegar a Dzemul encontrarás la desviación hacia las salinas.
En transporte público: no hay transporte directo hasta Xtampú. Una opción es tomar un autobús o combi a Progreso, luego otro hacia Chicxulub Puerto y de ahí un taxi o mototaxi. También se puede llegar a Telchac Puerto y contratar transporte local.
En tour: agencias de Mérida y Progreso ofrecen excursiones que combinan salinas de Xtampú y zona arqueológica de Xcambó, lo que simplifica la logística.
Hospedaje en la zona
En los alrededores de Xtampú hay opciones para diferentes presupuestos:
- Telchac Puerto: hoteles botique, pequeñas posadas y casas de descanso frente al mar.
- San Bruno: hoteles boutique y rentas vacacionales.
- Progreso: una mayor oferta de hoteles, desde económicos hasta de categoría media.
Consejos prácticos
- Planea tu visita en temporada de secas (noviembre a mayo), cuando las lagunas muestran sus colores con mayor intensidad.
- Respeta las indicaciones de los guías y cuida el ecosistema.
- Si viajas en familia, lleva sombrillas o toldos para resguardarte del sol.
- Considera combinar tu recorrido con una visita a las ruinas mayas de Xcambó, ubicadas a solo 3 kilómetros de Xtampú.
Historia y tradición salinera
La extracción de sal en la costa norte de Yucatán tiene siglos de historia. Desde la época prehispánica, las charcas de Xtampú fueron aprovechadas por los mayas, quienes entendieron el valor de este recurso no solo como condimento, sino también como conservador de alimentos y moneda de intercambio.
En este contexto, Xcambó jugó un papel clave. De acuerdo con registros arqueológicos e investigaciones del INAH, este sitio fue un centro administrativo y ceremonial que se consolidó como puerto comercial y nodo de distribución de la sal obtenida en Xtampú y otras lagunas cercanas. La ciudad prosperó gracias a este recurso estratégico, que llegaba a regiones del interior de la península y fortalecía las redes de intercambio.
La actividad salinera continuó en el México colonial e independiente. Durante el siglo XX, huracanes como Inés (1966), Gilberto (1988) e Isidoro (2002) dañaron severamente las instalaciones, lo que afectó la producción. Entre los años 2017 y 2018, pescadores y pobladores organizaron la cooperativa Meyah Ta’ab, que obtuvo la concesión para reactivar parte de las charcas.
Hoy existen 113 estanques en la salinera, de los cuales 33 están en producción. El resto se han convertido en refugio de vida silvestre, en especial para aves costeras y flamencos.
Gastronomía local
La visita a Xtampú puede complementarse con los sabores de la costa yucateca. Los restaurantes cercanos en Telchac y San Bruno ofrecen platillos preparados con pescado fresco, pulpo y camarón. Entre las especialidades se encuentran el ceviche, los cócteles de mariscos, los filetes al mojo de ajo y la sopa de mariscos. También es común encontrar panuchos, salbutes y empanadas rellenas, clásicos de la gastronomía yucateca.
Probar estas preparaciones, acompañadas de aguas frescas o una cerveza bien fría, se convierte en parte esencial de la experiencia.
Xtampú y la Costa Esmeralda
Explorar Xtampú es una excusa perfecta para recorrer la Costa Esmeralda de Yucatán. En esta zona se encuentran playas tranquilas, manglares y sitios arqueológicos. Es un corredor donde la naturaleza, la historia y la vida cotidiana de los pueblos pesqueros crean una experiencia de viaje única.
Preguntas frecuentes sobre Xtampú
¿Se puede nadar en las lagunas de Xtampú?
No, está prohibido ingresar al agua para proteger el ecosistema y el proceso natural de la salinización.
¿Cuál es el mejor horario para ver las lagunas rosas?
Entre las 11:00 y las 14:00 horas, cuando la luz del sol ilumina con mayor intensidad.
¿Cuánto cuesta la entrada?
El acceso es gratuito, aunque se sugiere una cooperación voluntaria para los guías locales.
¿Qué llevar a la visita?
Sombrero, protector solar, agua, calzado cómodo y cámara fotográfica.
¿Dónde se encuentran las lagunas de Xtampú?
En el municipio de Dzemul, a unos 50 kilómetros de Mérida, cerca de Telchac Puerto y de la zona arqueológica de Xcambó.
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Abraham Bojórquez Escritor enamorado del México profundo y ancestral. Explorador, aventurero y cuentacuentos nato.
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Ruta de museos en Pachuca, el plan perfecto para los fines de semana
Ignacio Allende en la Independencia de México, ¿padre de la patria
Liam Gallagher amenaza con separarse de Oasis si lo ponen a bailar zumba en Venga la Alegría