noviembre 9, 2025
Xi’an, la otra Ruta de la Seda de la comunicación

Xi’an, la otra Ruta de la Seda de la comunicación

Tomado de https://www.jornada.com.mx/

▲ Durante el encuentro se efectuó el lanzamiento oficial del Mecanismo de Socios Mediáticos del Sur Global, donde se abordó la preocupación por el consumo de contenidos de la generación Z.Foto Luis Hernández Navarro

Luis Hernández Navarro

Enviado

Periódico La Jornada
Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 11

Xi’an. Imponentes, las 8 mil figuras de guerreros y caballos de terracota siguen librando las mismas batallas que emprendieron hace 2 mil 200 años, cuando el emperador Qin Shihuang dispuso la creación del mausoleo, para que lo acompañaran en su muerte y cuidaran su espíritu e imperio. Estoicos, observan los hasta 65 mil visitantes que cada día se trasladan hasta el municipio de Xi’an a mirarlos.

Considerada la octava Maravilla del Mundo, descubierta por humildes campesinos que abrían un pozo en 1974, dos años antes de la muerte del presidente Mao Tse-tung, ha tenido entre sus miles y miles de visitantes de “chile, dulce y manteca”. Entre todos ellos, ocupa un lugar especial una comisión que, literalmente, “se voló la barda”: la delegación presidencial mexicana, de junio de 2001. Gobernaban entonces México, Vicente Fox y la primera dama, Martha Sahagún. De existir un récord Guinness de los ridículos diplomáticos, esa travesía ocuparía un lugar destacado.

En la fosa uno de la zona arqueológica, de una extensión de 14 mil 260 metros cuadrados y con los restos a unos 4 metros bajo la superficie, la comitiva gubernamental comenzó a chacotear entre los monumentos. En lugar de honrar al ejército de barro, con toda su historia a cuestas, el canciller, Jorge Castañeda y su amiga e invitada especial a la gira, la conductora Adela Micha, jugaron a las escondidillas entre los colosos de terracota. Los abrazaron como si fueran muñecos de peluche, mientras el fotógrafo de Presidencia le daba vuelo a la cámara.

Y, como cereza en el pastel, para poner en alto las glorias de la cultura nacional –reportó en su crónica en este diario, Juan Manuel Venegas– se incorporaron a la pachanga Sara Bermúdez, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; el coordinador de imagen de la Presidencia, Francisco Ortiz, y los entonces presidente y vicepresidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean y Bernardo Gómez.

El Xi’an que visitó Vicente Fox era una ciudad muy diferente a la que es hoy. Extremo oriental de la Ruta de la Seda durante la dinastía Han (206 aC-220 dC), la urbe es actualmente centro medular de la nueva iniciativa que lleva el mismo nombre, con proyectos de infraestructura que enlazan China con Asia central y Europa. La iniciativa tuvo su banderazo de salida en 2013, cuando el presidente Xi Jinping anunció la creación de la franja económica de la Ruta de la Seda.

En el nuevo Xi’an se realizó el pasado 6 y 7 de noviembre el XIII Foro Mundial de Medios de Video y, en el marco de esta actividad, se efectuó el lanzamiento oficial del Mecanismo de Socios Mediáticos del Sur Global.

La columna vertebral del diálogo de los medios del Sur global fueron China Global Television Network y CCTV+, colosos de la comunicación. Participaron también representantes de más de 60 países de África, Asia, Caribe y Latinoamérica. Una especie de Naciones Unidas. Asistieron funcionarios de los ministerios de información de varias naciones, como Patrick Muyaya, ministro de la República Democrática del Congo; Nguyen Thanh Lam, presidente de la Televisión de Vietnam, y Agnes Kalekye Nguna, directora general de Kenya Broadcasting Corporation.

En sintonía con los principios de la cooperación internacional de China, los integrantes del diálogo constituyen un variopinto conglomerado de medios, agencias e instituciones, ideológicamente plurales. Son todos muy distintos entre sí. No hay entre ellos, como conjunto, homogeneidad política. Sólo los identifica ser parte del Sur global.

Una de las intervenciones que mejor resumió el espíritu del encuentro fue el del representante de Sri Lanka. “Somos países llenos de vigor y dinamismo, pero no somos dueños de las narrativas”, mencionó. El representante de Sudáfrica caminó por la misma dirección: “Nos falta representatividad. Nuestra voz está siendo usurpada por otros. Se nos ha silenciado”, señaló.

Tres fueron las preocupaciones medulares compartidas por muchos oradores. Una, fue qué hacer con la generación Z. Nuestras historias –explicó– no han sido capturadas por la juventud. Cómo hacerle para que esta generación lea periódicos y vea televisión, en lugar de estar pegados a las pantallas de sus celulares. Dos, cómo lidiar con la inteligencia artificial. Y tres, qué hacer para enfrentar la brecha tecnológica.

El encuentro comenzó con un hermoso baile infantil. Tuvo traducción simultánea al chino, inglés, francés, ruso, español y árabe. Las intervenciones fueron sustanciosas, al grano, constructivas y breves (la mayoría duraron apenas entre tres y cinco minutos). En varias de ellas se utilizó un lenguaje poético. Todas las actividades se realizaron con estricta puntualidad. No se escatimó el despliegue de recursos de tecnología de punta. Los videos funcionaron cuando tenían que funcionar. La acústica de los micrófonos era perfecta. La conducción de los trabajos estuvo a cargo de una conductora, políglota y profesional.

Una verdadera ancla.

Intercambio informativo de alta calidad

Entre las conclusiones alcanzadas por consenso, está el apoyar la producción y transmisión conjunta de programas, centrándose en temas comunes, como la gobernanza global, la economía, el medio ambiente y la cultura. Se apoyará Global South Media Nexus para facilitar la circulación e intercambio informativo de alta calidad. Se promoverá la aplicación innovadora de la inteligencia artificial en el ámbito mediático.

China acostumbra acompañar la realización de eventos políticos, académicos, tecnológicos y deportivos, con actividades complementarias, como la visita a fábricas, proyectos rurales y actividades artísticas. Es una vieja tradición. Cuando el mexicano Vicente Lombardo Toledano (el primero en hacerlo) visitó la China Popular en 1949, escasos dos meses después del triunfo de la revolución, la diplomacia de ese país le mostró la fuerza y potencia de su economía y su cultura. Así lo hace regularmente China con sus huéspedes e invitados. Los libros de viaje del maestro Lombardo, de Fernando Benítez y de Antonio Rodríguez están llenos de páginas describiendo la hermosura y la vitalidad de la cultura china.

El diálogo de los medios del Sur global rumbo a otra Ruta de la Seda de la comunicación no fue la excepción. Uno a otro se acompañaron los banquetes pantagruélicos, visitas a museos, obras de teatro, encuentros con grandes consorcios, ferroviarios y procesadoras de aceite vegetal, al finalizar las jornadas de trabajo. Afortunadamente, a diferencia de las vergüenzas de Jorge Castañeda y sus invitados en 2001, en esta ocasión, no hubo nada de qué avergonzarse al visitar a los Guerreros de Terracota.

Tomado de https://www.jornada.com.mx/