Cada año es común exigir que anuncien con tiempo las carteleras de grandes eventos culturales en Sonora. Cada año es común quejarnos de la tardanza en los anuncios (se han convertido en la regla, no en la excepción). Cada año es común enfocarnos en los artistas “ancla”, populares, mediáticos para criticar su contratación y las grandes masas que seguro van a verlos aunque “no sean culturales”… Cada año es común observar la promoción institucional de conciertos masivos y escucharlos decir que rompieron el récord. Van aumentando de cinco en cinco, de diez en diez (miles). Cada año ignoramos olímpicamente el resto de la programación cultural, en las redes sociales e incluso en los medios.
En todos los casos no me daré golpes de pecho, me ha pasado, dentro y fuera de la organización. Es fácil (y hasta cómodo) caer en la tentación de cuestionar tecleando comentarios grandes o chiquitos (en extensión y sustancia). Pero hoy quiero invitarles a apreciar lo bueno de las Fiestas del Pitic este año, no para darles gusto a organizadores, ni por ser complacientes, sino porque realmente hay buenas propuestas artísticas y culturales y porque he podido ver risas, largas caminatas de parejas y familias, gente bailando en camellones mientras se comen unos tacos de carne asada o sentada en las sillas dispuestas para apreciar el espectáculo de su elección. ¿A poco la función de los festivales culturales sólo es presentar artistas? Creo que no, creo que su función principal es crear espacios de convivencia e imaginación como lo repite sin cansancio la gestora cultural, Liliana López Borbón.
Al apreciar un concierto, una obra de teatro, danza, hay energía, emociones, libertad, catarsis. En un conversatorio hay deseos de dialogar con los otros, hay saludos, coincidencias y diferencias, hay deseo de continuar la charla. En un taller, hay aprendizaje; las familias se unen, observan a sus hijas e hijos pintar, aprender algo, conviven. En los recorridos por foros de exposición y difusión de los pueblos originarios, tenemos la oportunidad de conocerlos, de comprar sus artesanías, de estar cerca de sus expresiones y rituales. Hay foros donde se presentan grupos emergentes y puedes ver la emoción de sus fans al verlos en el escenario. Y qué me dicen sobre la presencia de artistas sonorenses con trayectoria que son garantía de calidad.
Hay exposiciones de artes visuales, murales al aire libre, musicales, animación callejera, teatro, recorridos históricos. De géneros musicales, veamos si los acabalo a todos: ópera, rock, jazz, salsa, trova, cantos tradicionales de pueblos originarios, música barroca, música electrónica, música tradicional indígena en una fusión con géneros como salsa, cumbia, mariachi, rap, son cubano, norteño, country, ska y jazz, etcétera.
Hace unos días en el Encuentro Internacional Educar es Transformar, Jorge Melguizo dijo algo que me parece embona en este mensaje que he querido compartirles hoy: “Es necesario hacer un enorme trabajo de visibilización a través de estrategias sobre experiencias innovadoras que se están realizando en cientos de escuelas en este país. Muchísimas son maravillas pero no son visibles ni reconocidas, por lo tanto no son valoradas ni potenciadas y podrían servir como referencia de muchos lugares”.
Qué tal si visibilizamos más y mejor a las y los artistas de Sonora para que sean reconocidos, valorados y potenciados. Hagamos el intento.
P.D. ¡Hoy se presenta Antares Danza Contemporánea con un hermoso homenaje a Martha Bracho! a las 19:00 horas en la Plaza Alonso Vidal.
También: Carlos Mal dará a conocer su cómic Maleza man: ¡vamos loco! También se presentará Caperucita Roja, ópera en un acto; el recorrido escénico sobre la fundación de la Ciudad del Sol; ¡Ah, pinche Felipe!, producciones Buy Yawi; resultados del taller de clown con Chucho Díaz; Vórtice di passioni, con la mezzosoprano Paola Gutiérrz & Navío, teatro clown, Corroncha Sur, Juan Pablo Maldonado y Luis Loreto, el grupo Nibbel 70, Marissa Sur, Los jardines del Gran Tolteca, con Gerónimo Pavani; el recital de piano “De Beethoven al Romanticismo de Ponce”, con Ingrid Cusidó; Astro A1 Primera, de Nadia Rodríguez; Mushasho, Hombre Demente, Mel & Giss, Pilux, Caro Valenzuela, Los Moustros del espacio exterior, Villa Rosales, Dj’s, Mildo & The Funks, French Toast, música electrónica + Mapping y los afters del Pitic con varios grupos distribuidos en estos cuatro días: Acid muerta, Capiruchos, Cráneo de Gato, Desert Seed, DJ Rama, Dogoloko, Hyenna, La Merma, La Perra Vida, Los Cochilokos, Madeleine, Sargento, Stockton y Stress. Entre ellas y ellos, los populares: Natalia Jiménez y Aterciopelados…
Detalles del programa en la página Facebook de Fiestas del Pitic: PROGRAMA FIESTAS DEL PITIC
Más historias
Del heroísmo vecinal al populismo oportunista ante los incendios
Claudia Wilson: La importancia del ejercicio en la vida adulta
Ante protestas en Los Ángeles, cabeza fría y resistencia de Sheinbaum contra Trump: Lorenzo Meyer