El laberinto del mundo
José Antonio Lugo
- Las vacas
Conocida productora de leche lanza una vez más la iniciativa de intervenir vacas de acrílico, serie que se inauguró y se exhibe en el Paseo de la Reforma. Me gustó encontrar las obras de Carla Arouesty, de Laura Rosete y de Cara de Taza. Quizá la idea es una copia -con otro animal- del oso Buddy, creación de los artistas alemanes Eva y Klaus Herlitz, en cooperación con el escultor austriaco Roman Strobl, como un símbolo de comprensión mutua y tolerancia, que tuve la ocasión de disfrutar en Berlín poco antes de la pandemia.
Sin embargo, no encuentro en las vacas intervenidas en el Paseo de la Reforma ningún marco conceptual que no sea el marketing de la productora de leche. Una de ellas es un homenaje a la autoayuda: “todo está bien” reza la vaca. No, más bien nada está bien, en un mundo entrópico. Recuerdo la definición de Flaubert sobre la estupidez: “la falta de reflexión sobre los lugares comunes”. No beberé la leche de esa vaca edulcorada.
- Manuel Marín
Con una sólida trayectoria, este ingeniero, matemático y artista plástico, presenta una doble exposición, de pintura y escultura, en el Museo del Risco, para conmemorar sus 50 años de creación artística. Sobre su obra, Luis Ignacio Sáinz señala: “Manuel Marín exprime territorios, figuras, formas y cuerpos, obsequiando perspectivas únicas para pensar el espacio”. Yo agregaría, sobre la pintura, que sus cuadros dibujan los paisajes subyacentes, los que están detrás de la escenografía de la belleza superficial, mientras que su escultura crea representaciones imposibles, como lo sugieren los títulos de algunas de ellas: “Cuadrado caminando” -metal policromado, 2012- y “Mujer caminando sentada” (ídem, 2022).
- Acertijos florales
Fueron precisamente Manuel Marín y Luis Ignacio Sáinz los que concibieron que 46 artistas “intervinieran” en papel obras con motivo de flores del repertorio clásico de la pintura, para conmemorar la “Feria de las Flores” de San Ángel. Así, el cuadro original dialoga con la representación del mismo recreado por la imaginación del pintor contemporáneo. Vemos entonces a Jeanne Saade dialogando con Manet; a Fabiola Tanus con Georgia O’Keeffe; a Saúl Kaminer con Renoir; a Tomás Gómez Robledo con Hokusai; a Guillermo Arreola con Lilia Carrillo; a Ana María Casanueva con Paul Klee; a Lenka Klobásová con Van Gogh; a Paloma Torres con Matisse; a Nunik Sauret con Germán Gedovius y a un largo etcétera.
- Sobre Frida
En la exposición “Vestir la eternidad” -en el Centro Cultural San Angel- Guillermo Kahlo nos muestra fotografías de objetos -arneses- y textiles -huipiles y tejidos- que usó Frida y a los que le brindaron acceso en la Casa Azul, por ser descendiente de la pintora. Más allá del culto a esta figura emblemática, las fotografías son de una calidad artística notable. Las fotografías de unos huipiles espectaculares dieron pie a que el etnólogo Saúl Millán nos recordara que esas telas venían de Manchester, llegaban a Coatzacoalcos y de allí al Istmo de Tehuantepec para salir hacia San Francisco, ruta comercial más segura que atravesar los Estados Unidos, de modo que Tehuantepec estaba más cerca de Manchester que de la ciudad de México, en términos de comercio.
- Vandalismo.
Para protestar contra la gentrificación, un grupo de personas irrumpió en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, rompieron cristales del Museo de Arte Contemporáneo y vandalizaron la librería Julio Torri. Opino que ninguna causa noble -suponiendo que ésta lo sea- debe protestar utilizando la violencia y la destrucción contra el arte y la cultura. De hecho, el arte y la cultura son diques contra la violencia y la estupidez. La UNAM condenó los hechos y diversos artistas, entre los que se cuentan artistas e intelectuales como Eduardo Matos, Margo Glantz, Olbeth Hansberg, Magali Lara, Brian Nissen, Elena Poniatowska y Rafael Pérez Gay condenaron el hecho.
Vacas agotadas -algunas-; la doble exposición de Manuel Marín, los Acertijos Florales y las fotografías de Guillermo Kahlo nos hablan de un dinamismo cultural, que sin embargo convive con la vandalización de los recintos -museo y librería- que son por definición los custodios de la belleza y de la inteligencia. Así andamos.
Tomado de https://morfemacero.com/
Más historias
Lo Mejor de Nayarit 2025, un homenaje a la industria turística
Lo que se hace creer
El FBI devuelve a México un manuscrito de Hernán Cortés de 1527