noviembre 6, 2025

Urge acelerar procesos de educación  ambiental: investigador UAQ

“Hay que entender que los procesos que tienen que ver con la educación ambiental en la población son lentos y, el hecho de que de manera inmediata no sean efectivos, no quiere decir que en unos años no lo sean”, consideró Israel Carrillo Ángeles, docente investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Por ello, señaló la importancia de conmemorar el 26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental, fecha que tiene como objetivo generar conciencia sobre los problemas ambientales asociados al desarrollo de las poblaciones humanas y el impacto que estas generan en el planeta.

Refirió que algunos de los problemas más importantes en materia ambiental, a nivel mundial, son: el calentamiento global (sequías prolongadas que afectan la funcionalidad de los ecosistemas y disminuyen la disponibilidad de recursos); la generación de basura plástica que impacta gravemente a la salud de los ecosistemas terrestres y acuáticos, tanto de agua dulce como marinos; así como el uso irracional de las fuentes de agua potable.

“Los esfuerzos que se hacen a favor del medio ambiente tienen la posibilidad de ser exitosos si todos cooperamos y, para que esto sea posible, debemos de conocer y entender los problemas, esto lo podemos hacer al tener educación ambiental”, afirmó.

Agregó que la falta de educación ambiental es generalizada en cualquier sector de la población, aunque se pensaría que en las comunidades marginadas es más notoria esta carencia, al contar con un menor acceso a la información sobre esta problemática.

Carrillo Ángeles señaló que la falta de estrategias políticas son un factor importante que impiden educar en materia ambiental. En el caso de México, explicó, se han firmado convenios a nivel internacional enfocados a hacer conciencia en cuanto a la situación ambiental y con ello, encontrar soluciones, sin embargo, el problema radica al momento de implementarlas.

“Otro problema son los intereses económicos, son predominantes sobre el bienestar generalizado. Muchas empresas siguen estrategias para parecer sustentables y amigables, cuando no lo son, de tal modo que el consumidor se siente tranquilo, pero la realidad no es más que un esquema promocional. Vivimos en la ilusión de que se ha avanzado en la reducción de la basura, en reciclar, cuando el problema no ha disminuido”, afirmó.

(Visited 6 times, 3 visits today)

Last modified: 25 enero, 2023Tomado de https://lalupa.mx/