Escribió ‘Nada’ a los 23 años y se convirtió en icono de modernidad en la España enlutada de posguerra, pero el coste personal fue elevadísimo. Su centenario aspira a liberarla del cliché.
Todo el mundo conoce la leyenda alrededor de Nada: el flamante estreno del Premio Nadal, en 1945, recayó en la novela de una absoluta desconocida en el panorama literario de la época. Una historia escrita en clave existencialista mucho antes de que C
.ue-c-article__premium-card-title{font-size:22px!important;line-height:1.7rem!important;margin:0 auto;}.ue-c-article__premium-header{margin:20px 0;}.ue-c-article__premium-header:after{content:»»;height:1px;background-color:#cecece;display:block;margin:20px auto;width:20%;}.ue-c-article__premium-card-button{max-width:250px;}.ue-premium__txt p{font-size:18px;line-height:23px;font-family:»Roboto_condensed»;color:#202020;}.ue-premium__txt p:first-child{margin-top:0;}@media only screen and (min-device-width: 768px) and (max-device-width: 1024px) and (orientation : portrait){ /* .ue-premium__txt { max-width: 94%; } .ue-c-article__premium-caption { max-width: 94%; } */ .ue-l-article–special.elmundo-theme-v6 .ue-c-article__premium { max-width: 55%; } }
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
¿Ya eres Premium? Inicia sesión
#ExpresionSonoraNoticias Tomado de http://estaticos.elmundo.es/elmundo/rss/cultura





Más historias
«Sigo interesado en el cine porque es la posibilidad de la acción»
Interpol contra el crimen verde: el negocio global de la destrucción del planeta
Man Ray en el MET