noviembre 11, 2025

Un recorrido por la antropología simbólica a través de sus libros más leídos


La antropología simbólica estudia la cultura como una entidad relativamente autónoma, es decir, un sistema de significado que el antropólogo intenta desentrañar a través de la decodificación o interpretación de símbolos y rituales clave.


Sus exponentes investigaron cada quien por su lado la forma en que el humano significa los elementos de su realidad. A pesar de ser un área de estudio bastante amplia se reconoce como sus principales exponentes a los siguientes antropólogos ¿A quien agregarías tú?.

Clifford Geertz

El primer antropólogo es de origen estadounidense, el bien leído Clifford Geretz (1926 y el 2006). Su contribución central está en el libro llamado «La interpretación de las culturas». En este libro, su teoría se centra en el mundo de los significados.


Clifford Geretz (1926 y el 2006)


Para Geertz la cultura son «textos» y «tramas de significados» que los antropólogos deben tratar de comprender en los propios términos de los nativos. Para el autor es de suma importancia estudiar la cultura a través de los códigos compartidos de significado.

El ejemplo más común de esta propuesta es el del guiño del ojo. Tal gesto alguien puede describirlo como un movimiento de un párpado de abajo hacia arriba, pero esta sería una descripción muy superficial. En un juego de cartas puede ser un gesto que indica a otro jugador que tiene cierta carta. En otro contexto podría tratarse de un tic, pero podría ser que alguien también, dice Gertz, le esté haciendo una parodia o riéndose de otro exagerándolo; de esta forma adquiere otro sentido.

La antropología debe dedicarse a tratar de comprender el sentido profundo de los juegos sociales ya esto se le llama «descripción densa«. La descripción densa es justamente tratar de entender qué significado tiene una categoría para las personas en sus propios términos, vinculándolo con sus prácticas sociales cotidianas.

Víctor Turner

En Inglaterra la antropología simbólica la desarrolla un antropólogo llamado Víctor Turner (1920 – 1983). Su dedicación se centró en tratar de entender los símbolos que están implicados en los rituales sociales. Su interés fundamental fueron los ritos de pasaje a través de los cuales muestra cuán importantes son. Para Turner el ritual se trata de conductas repetitivas sistemáticas y que organizan la vida social en ciertos momentos.

Víctor Turner (1920 – 1983)

Entre sus observaciones se encuentran los ritos de pasaje, por ejemplo aquellos en los cuales una persona ingresa al ritual siendo niño y se reintegra en la sociedad siendo adulto. Esto implica tres momentos: uno en el cual se les separa del grupo social; otro por el cual comparte lo que él llama communitas, con un grupo de iguales, una serie de rituales; después, el momento en el cual todavía no deja de ser niño y tampoco pasa a ser adulto, a esto él le llama liminalidad, una especie de limbo social.

Mary Douglas

Otra autora muy importante para la antropología simbólica inglesa es Mary Douglas (1921 – 2007). Su texto más interesante para pensar en la dimensión simbólica es «Pureza y peligro». ¿Por qué es tan importante este libro? aquí se dedica a estudiar los tabúes, por ejemplo, alimentarios y lo que en nuestra cultura simboliza contaminación. Sin duda es algo muy importante para cuando pensamos en encuentros interculturales o intersociales en nuestro mundo social.

Mary Douglas (1921 – 2007)

A partir de «Símbolos naturales» (1970), desarrolló una teoría ambiciosa sobre la forma en que los individuos conciben su relación con la sociedad y construyen su escala de valores. A su juicio, tras la aparente diversidad que se da en este campo subyacen en realidad unos pocos modelos fundamentales de pensamiento y conducta. La configuración peculiar de una cultura depende del mayor o menor margen de maniobra que se concede en ella a estos modelos (así, la cultura moderna occidental tiene una tolerancia característica hacia el individualismo, impensable en otros entornos culturales).

Propone la perspectiva cultural para el análisis de la vida cotidiana. Sus publicaciones sobre símbolos naturales y estilos de pensamiento permiten saber cuáles son las motivaciones culturales para decidir tanto en cuestiones de la vida cotidiana, como en cuestiones de vida o muerte.

Ward H. Goodenough

Por último, una antropología que duró no demasiado tiempo, la antropología cognitiva o etnosemántica. Su principal autor es Ward H. Goodenough (1919 – 2013). ¿Entonces a qué se dedican los antropólogos de la antropología cognitiva? fundamentalmente a tratar de entender el significado de las palabras y los modos en los cuales los diferentes grupos humanos llaman a las cosas. Esto permite mostrar diferencias culturales e incluso diferencias de perspectivas.

Ward H. Goodenough (1919 – 2013)

Por ejemplo, hay grupos humanos que clasifican y tienen nombres para diversas tonalidades del color verde. Esto es porque están vinculados con el entorno que los rodea, nosotros tenemos cantidades más limitadas para nombrar esos mismos colores. Incluso es posible que ni siquiera los diferenciemos porque no tienen un significado tan importante en nuestra cultura.

Surgen aquí dos perspectivas que tienen mucho que ver con lo que hace la antropología. Por un lado, la perspectiva emic, la perspectiva nativa o la perspectiva de las personas. Por otro lado, la perspectiva ética, es decir, la perspectiva del antropólogo. Ambos términos van de la mano con sus teorías y de sus métodos para tratar de comprender cómo es el mundo de la alteridad.

Estos fueron algunos los principales exponentes de la antropología simbólica, quienes hablan sobre la interpretación. La antropología simbólica fue parte de las nuevas teorías antropológicas que surgen después de la crisis de los años 60.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/