Travis Scott trae a México The Circus Maximus Tour

Travis Scott trae a México The Circus Maximus Tour

El rapero estadounidense regresará a la Ciudad de México en septiembre. Tras más de un mes de especulación por redes, finalmente se ha anunciado de manera oficial el tan esperado show de Travis Scott en la CDMX. El concierto forma parte...#Expresion-Sonora.com #Sonora
Tomado de https://warp.la/

Esta sección presentará artistas nuevos, de diversos géneros y de todas partes del mundo con el propósito de descubrir experiencias sonoras innovadoras que nos pongan cara a cara con el futuro de la música. En esta entrega: Emally Villa.

La música hecha por jóvenes en México tiende a tener un discurso cada vez menos conservador, y cada vez más expresivo. Esto es clave para conectar con una generación que se muestra cambiante y que profundiza en sus emociones.

Y realmente hay muchos proyectos que buscan divergencias entre lo nuevo y lo ya consolidado. En Guadalajara, resalta por mucho un nombre que promete esto y más, catalizando los sonidos clásicos y viejos con un discurso narrativo que interioriza las vivencias más comunes del joven mexicano con una congruencia cada vez más acertiva.

Emally se inspira de la electrónica, el norteño, el soul y el hip hop, entregando uno de los proyectos más interesantes y llenos de vanguardia musical. El artista tapatío suele combinar todas sus influencias en canciones que incluyen desde percusiones, elementos del soul, rapeo y hasta recientemente acordeón y saxofón.

La importancia de diversificar

¿De dónde surge Emally Villa? ¿Cómo nace este amor y esta inspiración para tu propia música?

“Empecé a estudiar en una escuela de música clásica en la Universidad de Guadalajara, pero antes de ser músico ya escuchaba muchísimo. Soy el más chico de seis hermanos, entonces, durante toda mi infancia sonaban muchas cosas en mi casa. Hip hop californiano y sonidos varios.

Entonces por eso tengo gustos e influencias eclécticas; fue cuando me aprendí a tocar, de forma autodidacta, el acordeón y el saxofón. A partir de esto, siempre quise que mi proyecto se tratara de sacar buenas canciones, sin importar el género. No quería algo pretencioso. Emally Villa surgió como un proyecto de realizar canciones muy buenas y con una carga propositiva”.

Y ahora que lo mencionas, justamente me gustó la fusión de estilos e influencias que tienes de la parte electrónica, de conservatorio, de estudiar los instrumentos. Me gustaría saber cómo creas tu propio estilo. ¿Fue espontáneo o surgió de forma un poco más planeada?

“Tiene algo de los dos. Mi estilo nace a partir de todo lo que aprendí y escuché en materia musical. Ya tenía una idea muy clara de lo que me gustaba y lo que quería que sonara la música que hiciera en mi autoría. Al principio hice hip hop, y busqué que mi forma de rapeo y los temas que abordara fueran diferentes a la ya existente escena de rap. Quería hablar de algo sincero y propio.

“En ninguna de mis canciones de hip hop hay samples, todo lo grabo yo, y eso es algo que quería y me caracterizaba. Buscaba hacer mi música muy interesante. Esa fue mi escuela. Pensaba que para hacer buena música se trataba de eso, de hacer algo propio, y en parte sí.

Hubo un momento donde me puse a pensar en si lo que estaba haciendo realmente me gustaba, y si yo sería capaz de escucharla y disfrutarla. Sentía que la escena del rap en México se estaba estancando, y quería despegarme de todo eso. Fue donde empecé a tomar distintas de mis influencias”.

Hablando precisamente de tus influencias, ¿cuáles dirías que son tus más marcadas?

“Podría decirte que Gorillaz y The Avalanches, aunque también escuchaba mucho rap mexicano, Control Machete, Cartel de Santa, hasta hip hop de la costa oeste de Estados Unidos. Hasta hubo un tiempo que empecé a escuchar casi todo lo que producía Timbaland, y pop de los 2000s, como Madonna y demás.

Hace poco tuve unas nuevas influencias al empezar a adentrarme en la vida nocturna de mi ciudad, de Guadalajara. Empecé a salir más con amigos durante la noche y noté sonidos un poco diferentes que me influenciaron un poco más”.

Sacrificios con beneficios

Sí noté en algunas canciones tuyas más recientes un sonido más electrónico con elementos más disruptivos, y precisamente en tu nueva canción ‘Quizá Debió Ser Así‘. Es bueno que hayas tomado nuevos y distintos caminos para mantener más vanguardista y en mejor riqueza musical tu música. Y esto me lleva a una nueva pregunta: ¿Qué te funciona más: estar lanzando sencillos, justo como dicta la tendencia o planeas sacar un disco próximamente?

“Las últimas canciones, entre ellas la más reciente ‘Quizá Debió Ser Así’, formarán parte de un nuevo álbum de estudio. Y me parece interesante que el público en general sepa cómo funcionan las tendencias. Tengo 26 años y estoy justo en la brecha generacional. Entiendo que la gente más chica que yo no entiende la razón de escuchar discos completos.

Me agrada la experiencia de álbumes completos porque es una historia más completa. Pero entiendo cómo las nuevas generaciones encuentran menos comprensible escuchar sencillos inconexos uno de otro, y tampoco estoy peleado con ello.

Yo entiendo que estar sacando música constantemente, en forma de EPs, sencillos, discos, mantiene una comunicación constante con el público. Entiendo que a veces es necesario una constancia de contenido de larga duración, pero como oyente creo que es importante estar sacando canción tras canción, o EP tras EP para mantener emocionado al escucha con contenidos nuevos y más si estos son distintos uno del otro”.

[embedded content]

Justo lo pregunto no porque sea algo malo o bueno. Precisamente lo mencionas como la brecha generacional, y es cierto. La gente joven no escucha la música como lo hacemos los ya un poco más grandes. Distintas generaciones se han educado diferente a consumir arte. En este contexto, ¿qué sacrificio tiene que hacer un artista independiente y cuáles son las recompensas que obtienes?

“Creo que lo primordial es el tiempo que uno invierte, porque es muchísimo. Hay un esfuerzo con la constancia, porque no es fácil. Después de eso, hay que sacrificar, o invertir bastante dinero. Es complicado, pero hay que mantenernos vigentes a través de posición de la música, yendo a tocar a otros estados o aquí mismo en Guadalajara.

Para dedicarse a la música se debe de tener amor y pasión, esa es justo la recompensa, ver todo el resultado. En ocasiones hay muchos retos por delante como independiente, pero es un perder ganar, más que nada ganar. Me pasa mucho que tengo que rechazar planes, proyectos o lo que sea por estar trabajando generando música o ideando nuevos shows, ideas y demás. Hay muchos limitantes, pero el resultado es ver el arte materializado, es una cosa impresionante”.

La recompensa más grande de generar música es justamente eso: generar música.

“Verlo existir, escucharlo existir y que suene la música como uno imaginó. Luego subir a un escenario, ver que la gente disfrute y que yo como artista lo disfrute. Dar un show y que el público disfruta mi arte es lo más precioso que existe, es invaluable.

Justo voy empezando a tocar fuera de Guadalajara, y nunca pensé que gente de Monterrey o la Ciudad de México me fuera a recibir tan bien. Esto es lo que más me hace sentir feliz en la vida”.

Eso es precisamente lo que me gustó de tu proyecto; se nota que no hay algo obvio o predecible en Emally Villa. Ya con todo lo que has hecho con el proyecto, ¿qué es lo que aún te queda por explorar?

“Yo creo que lo que denominé como soul norteño es algo que no existía, quiero explorar en eso. El soul norteño son sonidos que ya hemos escuchado pero que nunca lo habíamos puesto sobre la mesa. Y no solo en eso, también otros sonidos que escuchamos diariamente en la cultura colectiva mexicana.

Me gusta preguntarme ‘cómo sonaría esto combinado con aquello’. Me propongo a explorar experimentaciones en las instrumentalizaciones para crear sonidos ‘nuevos’ pero que de alguna forma ya tenemos muy presentes. La música en México aún tiene un dialogo donde todo debe ser super serio, y quiero cambiar eso, y trabajar a contracorriente para ser más honesto”.

Agradezco mucho la plática, Emally. Sinceramente fue una plática muy refrescante. En verdad, gracias.

“No, gracias a ti, fue un placer”.

[embedded content]

#Expresion-Sonora.com #Sonora
Tomado de https://warp.la/