Hacerse pasar por empresas y personas es una práctica común de los ciberdelincuentes. Ellos tratan de conseguir tus datos personales para actuar ilegalmente en tu nombre y así cometer estafas. Además, también es posible que se apropien de información de grandes o pequeñas empresas para hacerse pasar por ellas y tratar de engañarte.
La suplantación de identidad no es un delito nuevo, pero con la aparición de las redes sociales, el comercio electrónico, y toda la oferta digital que ofrece internet, el riesgo de que un tercero pueda hacerse pasar por ti es cada vez mayor; en general, la suplantación es el uso no autorizado y malintencionado de tus datos personales por parte de alguien con el fin de actuar en tu nombre.
A través de redes sociales usuarios han alertado de haber recibido mails supuestamente de Microsoft en los que se avisa que su cuenta de Outlook o Hotmail «ha sido desactivada» por inactividad. Sin embargo, debes tener mucho cuidado porque la dirección de los correos no pertenece a Microsoft que además, ha informado de que solo se comunica con sus clientes a través de una cuenta oficial de email. ¿Qué está pasando? Los estafadores suplantan la identidad de Microsoft en los correos y tratan de obtener tus datos personales.
Te podría interesar
A este tipo de correos maliciosos se le conoce como phishing cuyo objetivo es robar las credenciales de acceso, usuario y contraseña. El asunto identificado de los emails es “Equipo de cuentas de Microsoft” y en dicho correo, los ciberdelincuentes indican que la cuenta será cancelada ya que se han estado ignorando los mensajes de actualización enviados.
También puedes leer: Banco Azteca alerta a usuarios por depósitos de hasta 10,000 pesos
Phishing, una amenaza creciente
Contexto: la falta de medidas de seguridad, así como el uso de herramientas de Inteligencia Artificial para ataques, han sido factores clave para el aumento de los ciberataques en la región. Según el informe de seguridad de Kaspersky de 2023, Latinoamérica experimentó un aumento del 617% en los intentos de phishing en comparación con el año anterior.
Brasil, México, Perú, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina están entre los países más afectados de la región, con millones de usuarios expuestos a correos electrónicos fraudulentos, mensajes de texto engañosos y sitios web falsos.
Un estudio de ESET revela que el 60% de los usuarios en Latinoamérica ha recibido al menos un intento de phishing en el último año, siendo los sectores financiero, comercio electrónico y gubernamental los más afectados.
En el caso particular de México y de acuerdo con el estudio Retail Report de 2024 de Ayden se estima que 5 de cada 10 mexicanos, fueron víctimas de intentos de ataques de phishing. Por otro lado, Kaspersky registró solo para México 43 millones de ataques en el 2023.
Cuidado con este mail
En redes sociales han alertado de correos que han recibido los usuarios, por lo que hay que tener cuidado con este tipo de mails, pero «no abran ningún link, podrían robar sus datos».
«Este es el segundo correo que me llega en donde me advierten de una suspensión y posiblemente se borre para siempre mi cuenta hotmail. La verdad no me da confianza el realizar un click en el correo, ya que está en la bandeja «No deseado», además, no confío en la dirección de correo del «soporte». Creo que me están intentando estafar, porque es imposible que se me cierre la cuenta, tengo demasiadas cosas asociadas a este correo. Ya realicé el cambio de contraseña mediante la página oficial. Espero que no me cierren mi correo», según el testimonio de un usuario.
Al respecto, desde la página de soporte de Microsoft le respondieron al usuario: «tienes razón en sospechar de este correo electrónico, ya que lo más probable es que sea una estafa de phishing y no legítimo. Microsoft nunca enviará correos electrónicos para notificarle sobre el cierre de su cuenta de correo electrónico, a menos que lo haya solicitado usted mismo o que su cuenta haya estado inactiva durante al menos dos años. Estos correos electrónicos están diseñados para engañarlo para que haga clic en un enlace o proporcione su información personal o financiera, lo que puede conducir al robo de identidad, fraude o infección de malware».
¿Cómo evitar caer en la estafa de phishing?
Microsoft ha publicado información para aprender a detectar este tipo de estafas por email. A través de un comunicado, la compañía aclara que los cibercriminales usan la información robada con fines malintencionados, como piratería, robo de identidad o robo de dinero directamente de cuentas bancarias y tarjetas de crédito.
“La información también se puede vender en mercados clandestinos cibercriminales”, alertó Microsoft.
- Si recibes un correo electrónico que te pide información personal o financiera, no respondas
- Verifica los indicadores de seguridad del sitio web en la cual ingresarás información personal
- Si el mail te resulta sospechoso, no des clic en ningún enlace
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Más historias
“Cargos fantasma”: ¿qué son y cómo afecta a tu tarjeta de débito?
¿Te equivocaste en una transferencia Esto es lo que puedes (y no puedes) hacer
BBVA limitará retiros en cajeros a 12,000 pesos por día este 16 de septiembre