Tepantitla: la galería secreta de Teotihuacán

Tepantitla: la galería secreta de Teotihuacán

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

Descubre una ventana hacia la vida, creencias y sueños de quienes habitaron la gran ciudad de los dioses

En Tepantitla hay mundos completos en el arte mural que narran en pigmentos del famoso ‘Tlalocan‘, un paraíso acuático que no es solo un mito, sino un retrato vivo de la visión teotihuacana del más allá. Flores que parecen moverse, personajes que celebran, agua que corre como si hubiera nacido de la piedra. Un mundo que los muros han preservado hasta la actualidad.

Contexto histórico de Tepantitla

En el conjunto habitacional de Tepantitla, al noreste de la gran ciudad de Teotihuacán, se conserva una de las obras pictóricas más enigmáticas y fascinantes del México prehispánico: el mural del Tlalocan, un vasto lienzo que nos transporta a un paraíso mítico vinculado con Tláloc, el dios de la lluvia y la fertilidad. Datado entre el 450 y el 650 d.C., este mural es un testimonio de la sofisticada cosmovisión y la riqueza artística de los teotihuacanos.

La escena central despliega un paisaje idílico: un manantial brota de una montaña sagrada y sus aguas se abren camino formando ríos que alimentan la tierra fértil. Allí, hombres y mujeres juegan, recolectan frutos, nadan y se entregan a la música y la danza. Peces, aves y flores completan la imagen de abundancia, mientras figuras divinas y sacerdotales custodian el entorno. Este espacio no solo es un lugar de gozo, sino también de regeneración espiritual, donde la vida y la muerte se equilibran en un ciclo eterno.

Cuauhtemoc_1521

El Tlalocan era un destino para los muertos privilegiados por Tláloc —como aquellos fallecidos por causas relacionadas con el agua— y también un ideal de armonía entre el ser humano y la naturaleza. En este sentido, el mural puede interpretarse como una metáfora de la abundancia que garantizaban las lluvias y como un recordatorio de la importancia de los rituales agrícolas.

Técnicamente, la obra es un prodigio: pintada al fresco con colores minerales intensos, conserva tonos rojos, azules, verdes y amarillos que aún hoy impresionan. El trazo es preciso y simbólico, con una narrativa visual que combina realismo y estilización. Tepantitla, con sus murales, nos abre una ventana al mundo espiritual de Teotihuacán, recordándonos que el arte es un lenguaje sagrado, capaz de comunicar los misterios de la vida, la muerte y la divinidad.

Colores que sobrevivieron siglos

Rojos que aún arden, verdes que huelen a vegetación, azules tan profundos como el cielo antes de la lluvia. Todo pintado con pigmentos naturales que desafiaron el tiempo y el clima, conservando una fuerza visual que hasta hoy deslumbra.

Una experiencia para ver y sentir

Visitar Tepantitla te hará ver las historias que se susurran en sus paredes, imaginar la vida que tuvo lugar entre esas habitaciones, conectando con un México ancestral que pintaba sus sueños y creencias para no olvidarlas jamás.

Krixtianm

Un tesoro oculto tras los muros

A unos pasos del bullicio de las calzadas y Pirámides de Teotihuacán, Tepantitla ofrece una experiencia íntima. No es el lugar más visitado, pero sí uno de los más reveladores. Sus murales, pintados hace más de mil años, muestran escenas únicas como el ‘Tlalocan’ (el mítico paraíso de Tláloc) lleno de flores, aves y personajes que celebran la abundancia de la naturaleza.

Tepantitla, el arte que sobrevivió al tiempo

Lo fascinante de Tepantitla es que sus colores aún respiran. Los rojos intensos, verdes suaves y azules profundos han resistido siglos de viento, sol y lluvia, como si supieran que tenían una misión: contar historias a generaciones que aún no existían. Aquí ves arte y además lo escuchas, porque cada figura y símbolo habla de creencias, jerarquías y modos de vida teotihuacanos.

Frente a estos murales, es fácil olvidar que estás en el presente. Las figuras humanas, los sacerdotes, las ofrendas y los paisajes acuáticos te envuelven como una postal viva de hace más de un milenio. Tepantitla nos hace ver el sitio, como un portal al pasado.

Estado de MéxicoTeotihuacánTepantitlazonas arqueológicas de México

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Dahída Gutiérrez Comunicóloga; admiradora del México colorido y dicharachero que se engrandece de tradiciones y su gente.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/