octubre 22, 2025
Startup neerlandesa prueba con éxito sistema submarino que convierte olas en electricidad con hasta 500% más eficiencia que diseños tradicionales

Startup neerlandesa prueba con éxito sistema submarino que convierte olas en electricidad con hasta 500% más eficiencia que diseños tradicionales

Symphony Wave Power finaliza pruebas de su convertidor de olas sumergido y se prepara para generar 6 MW en el Mar del Norte....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

Valora este contenido

Symphony Wave Power finaliza pruebas de su convertidor de olas sumergido y se prepara para generar 6 MW en el Mar del Norte.

  • Energía limpia generada bajo el mar.
  • Tecnología submarina sin impacto visual.
  • Alta eficiencia: hasta 500 % más que diseños anteriores.
  • Lista para pruebas reales en el Mar del Norte en 2026.
  • Bajo coste, mínimo mantenimiento, materiales reciclables.

La tecnología submarina innovadora de Symphony Wave Power

Una empresa energética neerlandesa ha superado con éxito las pruebas en seco de su convertidor de energía undimotriz, diseñado para transformar las variaciones de presión de las olas oceánicas en electricidad renovable.

La compañía con sede en Alkmaar, Symphony Wave Power, concluyó una fase clave en su hoja de ruta: demostrar que su sistema funciona fuera del laboratorio y está listo para entrar en acción. Las pruebas secas validaron el rendimiento mecánico y eléctrico del dispositivo, que se prepara para su despliegue en el Mar del Norte en 2026, un entorno exigente y estratégico para el futuro de las energías limpias en Europa.

¿Cómo funciona?

Symphony Wave Power no es una boya flotando al vaivén del mar. Es una pieza de ingeniería submarina diseñada con una lógica simple pero potente: capturar la energía contenida en la presión del agua cuando una ola pasa por encima. Invisible desde la superficie, modular, eficiente y sostenible, este sistema aprovecha principios físicos bien conocidos pero hasta ahora mal aprovechados por el sector.

Su operación se basa en la teoría de absorción puntual. Es decir, aunque el dispositivo tiene un tamaño limitado, puede captar energía de un área de mar mucho más grande que su diámetro. ¿El secreto? La resonancia.

Cuando una ola se aproxima, cambia la presión del agua a distintas profundidades. A unos 6 metros bajo la superficie, el dispositivo reacciona a esos cambios de presión: bajo la cresta de la ola, el casco desciende; bajo el valle, asciende. Este movimiento vertical impulsa un líquido encerrado en una membrana flexible hacia una turbina bidireccional conectada a un generador de accionamiento directo. La turbina convierte ese movimiento en rotación, y de ahí, en electricidad.

El sistema actúa como un resorte de masa amortiguada, ajustado para que su frecuencia natural coincida con la del oleaje predominante. Este ajuste se logra modificando la presión del aire dentro de la membrana, una técnica que permite afinar el comportamiento del sistema sin necesidad de piezas mecánicas adicionales.

¿Por qué es tan eficiente?

La eficiencia de Symphony se dispara gracias a su capacidad para resonar con las olas, lo que multiplica la cantidad de energía extraída en cada ciclo. Comparado con diseños tradicionales, este sistema logra entre un 300 % y un 500 % más de eficiencia. Esta ventaja no es teórica: ha sido validada en pruebas de laboratorio y modelado computacional de dominio temporal.

El diseño del dispositivo permite que incluso olas bajas mantengan el movimiento cíclico necesario para generar electricidad de forma continua. La clave está en que el casco no depende del tamaño de la ola, sino de su frecuencia, y el sistema se ajusta a esa frecuencia dominante.

Estructura y componentes

Symphony tiene solo dos componentes clave:

  • El núcleo: un cilindro fijo anclado al fondo marino, que actúa como estructura soporte y punto de referencia para el movimiento del casco.
  • El casco móvil: se desliza verticalmente alrededor del núcleo. Está conectado a una membrana de caucho, una pieza multifuncional patentada que cumple varias tareas al mismo tiempo.

Esa membrana flexible no solo aísla el sistema interno del mar, también actúa como sello hermético, cojinete, pistón y resorte progresivo. Incluso limita el movimiento al final del recorrido, protegiendo el sistema de cargas excesivas sin necesidad de topes mecánicos tradicionales. Esta solución, fruto de años de pruebas, simplifica el diseño y reduce las piezas susceptibles de fallo.

La turbina bidireccional también ha sido patentada tras más de tres años de desarrollo. Su par se controla electrónicamente, lo que permite amortiguar el movimiento del casco y evitar vibraciones no deseadas. La electricidad generada se transfiere directamente a una red submarina de corriente continua (DC).

[embedded content]

Modularidad y red submarina

Cada unidad se conecta a una E-Box (una caja electrónica sumergida que controla hasta seis turbinas). Estas cajas pueden extraerse para mantenimiento sin tocar los dispositivos principales. Hasta 10 E-Boxes pueden formar una red de 60 turbinas con una potencia combinada de 6 MW, completamente sumergida.

Este diseño modular permite escalar el sistema fácilmente y adaptarlo a distintas necesidades: desde alimentar instalaciones remotas, hasta integrarse en parques eólicos marinos o proyectos híbridos en los que convivan múltiples fuentes de energía renovable en el mar.

Instalación y mantenimiento: mínimos

Otra gran ventaja de Symphony es su facilidad de instalación y bajo mantenimiento. Al tratarse de sistemas compactos y ligeros, pueden colocarse con embarcaciones pequeñas y grúas estándar. No se necesita infraestructura pesada ni operaciones costosas.

El anclaje se realiza mediante un sistema de bajada y fijación al lecho marino con postes extraíbles. Incluso estos anclajes pueden recuperarse sin dañar el fondo. La primera revisión se plantea a los siete años de operación, con el objetivo de extender ese ciclo hasta 21 años sin intervención, salvo inspecciones visuales o electrónicas. Esto representa un ahorro operativo enorme frente a otras tecnologías offshore.

Escalable, adaptable y compatible

Symphony no es una solución cerrada. Está diseñada para:

  • Escalarse según el clima de olas (mar abierto o zonas costeras).
  • Adaptarse a distintas profundidades y tipos de oleaje.
  • Coexistir con turbinas eólicas flotantes, plantas solares marinas o sistemas de producción de hidrógeno verde.
  • Aplicarse en islas, comunidades aisladas o instalaciones industriales offshore.

Energía marina para islas y plataformas

Cada dispositivo puede integrarse en clústeres submarinos de hasta 60 unidades, generando en conjunto hasta 6 megavatios. Suficiente para abastecer comunidades costeras, plataformas petroleras en transición energética, o incluso respaldar la electrificación de islas remotas, como ya se explora en lugares como Escocia o Indonesia.

Este tipo de generación distribuida y localizada reduce la dependencia de redes centralizadas y refuerza la resiliencia energética ante eventos extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Symphony Wave Power ha firmado un memorando de entendimiento con ONE-Dyas, el mayor operador privado de exploración y producción de los Países Bajos, para avanzar en las pruebas en el Mar del Norte. Este tipo de alianzas entre empresas emergentes e industrias consolidadas está acelerando el desarrollo de soluciones híbridas en el sector offshore.

En noviembre de 2025, la compañía presentará nuevos avances durante la Offshore Energy Exhibition & Conference (OEEC) en Ámsterdam, uno de los principales escaparates europeos de innovación marina.

Más información: symphonywavepower.nl

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/