septiembre 13, 2025
Startup británica inventa sistema portátil que combina IA, fotogrametría y 3D para fabricar prótesis a medida 5 veces más baratas, sin necesidad de especialistas

Startup británica inventa sistema portátil que combina IA, fotogrametría y 3D para fabricar prótesis a medida 5 veces más baratas, sin necesidad de especialistas

El objetivo es mejorar el acceso a soluciones protésicas de calidad para personas con amputaciones, especialmente en comunidades con recursos limitados....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

5/5 – (5 votos)

El objetivo es mejorar el acceso a soluciones protésicas de calidad para personas con amputaciones, especialmente en comunidades con recursos limitados.

  • Prótesis personalizadas con IA y fotogrametría.
  • Producción local con impresión 3D.
  • Coste 5 veces menor que competidores.
  • Diseño y entrega en menos de un día.
  • Proyecto en expansión por India.
  • Tecnología accesible, adaptable y escalable.

Para qué sirve

Akrolimb es un sistema de fabricación de prótesis de bajo coste que combina fotogrametría móvil, inteligencia artificial y fabricación aditiva (impresión 3D) para ofrecer soluciones personalizadas, cómodas y asequibles en zonas con recursos limitados. Su objetivo: eliminar las barreras económicas, técnicas y logísticas que impiden a millones de personas acceder a una prótesis funcional.

Actualmente, más del 85 % de amputados en países en desarrollo no utilizan prótesis. Las razones suelen ser el alto precio, la falta de personal cualificado o las largas esperas. Akrolimb transforma este panorama al permitir que pequeñas clínicas y organizaciones locales produzcan prótesis personalizadas en cuestión de días y a una fracción del coste tradicional.

La iniciativa nace de una historia personal, pero se apoya en una realidad alarmante: la exclusión sistemática de personas amputadas debido a limitaciones económicas y técnicas. En países como India, se estima que solo una de cada veinte personas con amputaciones accede a una prótesis que le resulte útil. Y muchas de las que lo hacen, terminan abandonándola por incomodidad, mal ajuste o peso excesivo.

La experiencia cercana del equipo fundacional les dio una motivación clara, pero también un enfoque realista: desarrollar una solución viable no solo tecnológicamente, sino también social y económicamente. Ese fue el punto de partida para diseñar un sistema que prioriza el acceso universal, sin sacrificar calidad ni funcionalidad.

Cómo funciona

El proceso se divide en tres fases simples pero potentes:

  1. Escaneo del muñón: Con una app móvil de fotogrametría, el personal clínico toma imágenes del miembro residual. No se requiere equipamiento especializado, y el resultado es un modelo 3D preciso que supera la exactitud de los moldes tradicionales.
  2. Diseño automático: El archivo se sube a la nube, donde entra en juego el algoritmo generativo propio de Akrolimb. Este software diseña una prótesis ajustada a la forma y necesidades del paciente, optimizando ergonomía, comodidad y movilidad. El proceso es automático y no requiere intervención técnica.
  3. Fabricación local: La prótesis se imprime directamente en la clínica con una impresora 3D compacta. El diseño modular permite ajustes mínimos, y los materiales seleccionados equilibran ligereza, durabilidad y bajo coste. El resultado: una prótesis lista en menos de 24 horas.

Esta cadena compacta elimina la necesidad de yesos, moldes, técnicos especialistas o fábricas externas. En contextos rurales o periurbanos, esta descentralización puede marcar la diferencia entre tener una vida autónoma o depender de otros para siempre.

Proceso de diseño

Desde el principio, Akrolimb se ha desarrollado con enfoque centrado en el usuario. El equipo entrevistó a más de 80 personas amputadas para entender no solo sus limitaciones físicas, sino también sus emociones, frustraciones y aspiraciones. Esto reveló un patrón claro: los usuarios no querían solo una prótesis funcional, querían una que se integrara con dignidad en su vida cotidiana.

La investigación también incluyó análisis de soluciones ya existentes, evaluando fortalezas, debilidades, costes y escalabilidad. Esto permitió definir requisitos técnicos y humanos claros: precisión sin complejidad, personalización sin intervención técnica, y bajo coste sin comprometer calidad.

Durante los 42 prototipos desarrollados hasta ahora, el equipo ha ajustado todo: desde la forma de agarre de la mano hasta la interfaz del software, pasando por los materiales biodegradables utilizados para ciertas piezas. Todo con un criterio: simplificar sin perder efectividad.

Qué lo hace diferente

Hay otros proyectos que usan impresión 3D para crear prótesis. Pero lo que distingue a Akrolimb no es solo la tecnología, sino cómo la combina y quién puede usarla. Su sistema permite que un clínico con conocimientos básicos pueda entregar una prótesis funcional en un entorno sin electricidad estable o acceso a internet constante.

El algoritmo generativo —el corazón del proyecto— automatiza lo que antes requería horas de trabajo artesanal o diseño CAD. Esto reduce tiempos y elimina cuellos de botella técnicos, haciendo que el proceso sea realmente escalable y replicable.

Además, el uso de fotogrametría móvil elimina la necesidad de escáneres industriales, y la impresión local minimiza la huella de carbono al evitar traslados. En un país como India, donde muchas personas amputadas viven en zonas rurales, esta combinación puede representar la única vía realista para acceder a una prótesis.

Actualmente, el coste total por unidad es hasta 5 veces menor que el de los principales competidores, sin perder en personalización ni durabilidad. Esto abre la puerta a modelos de subvención pública o cooperación internacional mucho más eficientes.

Planes para el futuro

Akrolimb ya está desplegando programas piloto en clínicas rurales de India, en colaboración con ONGs y centros sanitarios públicos. El objetivo: validar el modelo a gran escala y recopilar datos para seguir optimizando diseño, materiales y tiempos.

Paralelamente, están entrenando a técnicos locales para operar el sistema, fomentando la economía circular en cada comunidad. También se están abriendo canales de diálogo con instituciones gubernamentales, con vistas a integrar el sistema en programas nacionales de salud pública.

El reto no es solo tecnológico, sino también logístico, legal y financiero. Por eso, el equipo trabaja para asegurar la compatibilidad normativa, atraer inversión de impacto y reforzar alianzas con actores clave del sector sanitario y social.

[embedded content]

Potencial

La tecnología detrás de Akrolimb no solo mejora vidas individuales: representa una vía concreta para abordar desafíos estructurales ligados a la inclusión social, la justicia sanitaria y la sostenibilidad ambiental.

  • Reducción de residuos sanitarios: al eliminar moldes, materiales desechables y transporte innecesario, se minimiza el impacto ecológico del proceso.
  • Producción descentralizada y local: fomenta economías circulares, reduce emisiones de transporte y empodera comunidades.
  • Uso eficiente de recursos: la impresión 3D permite fabricar solo lo necesario, sin excedentes ni materiales sobrantes.
  • Escalabilidad global: la combinación de software, IA y hardware accesible puede adaptarse a múltiples contextos, desde América Latina hasta África Subsahariana.
  • Educación y capacitación local: formar técnicos en el uso de estas herramientas puede generar empleo verde y nuevas formas de innovación comunitaria.

Vía www.jamesdysonaward.org

Más información: Akrolimb

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/