septiembre 23, 2025
Sin recursos para atender a familias jornaleras

Sin recursos para atender a familias jornaleras

Tomado de https://piedepagina.mx/

<!––>

Presupuesto 2026 ignora por completo a familias jornaleras, incumpliendo promesas de campaña y el Plan Nacional de Desarrollo. La falta de partidas específicas en dependencias clave las condena a la invisibilidad y perpetúa su desigualdad estructural

Por Arelhí Galicia*

La realidad de familias jornaleras agrícolas que viajan para vender su fuerza de trabajo en otros estados de la República e incluso en otros países es sumamente compleja. En otras entregas, hemos compartido a través de este medio las duras condiciones de vida y trabajo que atraviesan. 

La mejoría en sus condiciones de vida no depende de lo duro que trabajen o “las ganas que le echen”. No son “pobres porque quieren”. Estas familias están en una situación de desigualdad estructural que no les permite salir de la pobreza en la que viven. El Estado y las políticas públicas que implementa deben enfocarse en generar condiciones para que jornaleras y jornaleros puedan mejorar gradualmente su calidad de vida. 

Una manera en la que el Estado demuestra las prioridades con las que enfrentará los problemas sociales que debe resolver, es a través del presupuesto y la forma en la que gastará los recursos para atender cierta agenda.

El presupuesto de egresos de la federación se presentó la semana pasada a la Cámara de Diputados para su revisión y aprobación. En este proyecto de presupuesto, la población jornalera fue completamente borrada de las prioridades del gobierno. No aparece mención alguna en la estructura programática, programa presupuestario o anexo; ni siquiera está mencionada en anexos u objetivos transversales de ninguna de las entidades de control o responsable. 

El objetivo 3.5 del Plan Nacional de Desarrollo se enfoca en la población rural y menciona a la población jornalera como una de las prioritarias para que se realicen acciones que propicien su bienestar y su inclusión social. Como parte de la estrategia de atención, se busca la formalización y la dignificación de su trabajo para que exista un reconocimiento de sus derechos y la mejora de sus condiciones laborales.

Este enfoque del PND, centrado en lo laboral, hace que una de las dependencias que esté a cargo de la supervisión e implementación de las políticas para la mejora de las condiciones laborales sea la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como ente encargado de fortalecer la política laboral. En este Proyecto de Presupuesto y con los cambios en las estructuras programáticas que se presentaron para el gasto del 2026, nos llama la atención el nulo presupuesto en gastos de operación para la Dirección General de Inspección Laboral, lo que imposibilitará el trabajo de visitas de inspección que deben realizar para vigilar el cumplimiento de la normativa, ello aunado a la reducción en términos reales del 2% al presupuesto de toda la Secretaría.

A pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó en su campaña y en otros momentos ya durante su mandato el interés de propiciar que la población jornalera tenga acceso a la seguridad social, ni el IMSS ni la Secretaría de Trabajo y Previsión Social contemplan en ninguno de sus rubros gasto específico para que las familias jornaleras puedan acceder a recursos públicos. 

Es todavía más preocupante que las mujeres jornaleras sigan invisibilizadas a pesar de que la Titular del Ejecutivo las menciona en sus discursos. Ahora bien, a pesar de que el proyecto de presupuesto contempla un apartado específico para el Sistema de Cuidados, la atención a mujeres jornaleras brilla por su ausencia. Es de suma importancia que la mención específica a esta población sea clara y concreta. Desde los feminismos, una consigna política fundamental ha sido la de: si no se nombra, no existe. Hay un riesgo inminente que las dependencias que puedan tener alguna relación con atención a población jornalera (Secretaría de Agricultura, Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de las Mujeres, Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Secretaría del Trabajo) den por hecho que alguna otra hará el trabajo y ninguna atienda a las familias jornaleras.

Es necesario que se especifique en cada dependencia y en cada programa un rubro claro y concreto para la atención a la población jornalera para que se garantice que los recursos lleguen a cubrir las necesidades reales y que no solo se queden en el discurso.

*Investigadora en Fundar, Centro de Análisis e Investigación.


Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.

Tomado de https://piedepagina.mx/