La intervención del gobierno de Estados Unidos en México para el supuesto combate al crimen organizado violaría la soberanía e independencia del país, consideró esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y descartó un escenario de esa naturaleza, porque en la relación bilateral hay cooperación sin subordinación.
Por ello, criticó a la derecha mexicana que utiliza políticamente el lamentable homicidio de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan (Michoacán), para alentar el injerencismo estadunidense. “Ahora, ¿qué otra cosa plantean?, porque lo han ido a decir a Estados Unidos muchos de los miembros del PRIAN y de otros partidos también: ‘que venga Estados Unidos a resolvernos la situación’. Eso no resuelve nada, tampoco”.
Consultada por Contralínea en su conferencia matutina, la primera mandataria indicó que la intervención de las fuerzas armadas estadunidenses en México “sería violatorio de nuestra soberanía y nuestra independencia”. Y agregó que ambas naciones “podemos colaborar, podemos coordinarnos, pero no se trata de que venga Estados Unidos a decir, o a intervenir, o a tener a sus agentes, porque tampoco funcionó. Y no se trata de venir a utilizar técnicas de guerra en México”.
Sheinbaum Pardo explicó que la política de seguridad mexicana es integral y combate las causas que generan la violencia: “poco a poco vamos a ir construyendo la paz”. Y más adelante, descartó que el gobierno de Donald Trump vaya a enviar tropas y agentes a territorio mexicano, bajo el pretexto de combatir al narcotráfico, como aseguró la cadena NBC.
“No, no va a ocurrir. No va a ocurrir. Tenemos un Entendimiento en seguridad que trabajamos durante muchos meses con el gobierno de Estados Unidos y que lo acordamos cuando estuvo el secretario de Estado. Y vamos a seguir trabajando en ese marco de Entendimiento que tiene principios muy claros y están al principio de este documento de Entendimiento, que es: respeto a nuestra soberanía, a nuestra territorialidad; y colaboración y coordinación sin subordinación de ninguno de los Estados”.
Al respecto, reiteró no habrá intervención en México: “no tenemos ningún informe de que vaya a ocurrir eso. Además, no estamos de acuerdo. Y se lo hemos planteado al presidente Trump, si sale en alguna llamada, de que esa no es nuestra política y que no estamos de acuerdo”.
Sheinbaum Pardo reiteró su rechazo al injerencismo, y su apuesta por la cooperación: “si Estados Unidos tiene información con sus agencias de seguridad que pueda compartir con nosotros, que sea indispensable para la construcción de la paz, podemos cooperar; es más, ese es el Entendimiento que tenemos, pero quien actúa en México son las fuerzas federales y quien valora esa información que nos están dando, a partir de nuestras leyes. Porque cuando se habla de Estado de derecho y después se pide guerra, como que es contradictorio, ¿no? Entonces, lo que queremos es fortalecer las instituciones de construcción de la paz y la justicia”.
Contralínea le preguntó a la presidenta de la República sobre la importancia de la libre autodeterminación de los pueblos para resolver sus propios problemas, sin que países como Estados Unidos intervengan. En ese caso, este semanario indicó que el vecino del norte también debe resolver sus propios asuntos, pues la presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, Melissa Hortman, y su esposo, fueron asesinados en Minneapolis en junio pasado; en septiembre fue ultimado allá, en Estados Unidos, Charlie Kirk; y también, el propio presidente Donald Trump, en julio de 2024, sufrió un atentado cuando una bala le rozó una de sus orejas. Al respecto, la titular del Ejecutivo federal dijo que su gobierno impulsa políticas para la paz social.
“Hay quienes piensan, y lo hacen también con dolo, que ‘lo que hay que hacer es mano dura’, ‘militarizar’, ‘llenar del Ejército’, y no como presencia, sino recuperando la guerra contra el narco. ¿Qué era la guerra contra el narco? ¿Cuál es la decisión que toma Calderón? Primero, mucho intervencionismo e injerencismo, lo primero. Y lo segundo, porque los agentes de Estados Unidos podían operar directamente junto con las fuerzas federales y locales, pero, segundo, que es lo que, por más que critique la oposición, y comentócratas y demás, llevó a una situación de terrible inseguridad y violencia en nuestro país.”
Sheinbaum Pardo explicó que “guerra” quiere decir que se tiene el permiso para matar, pues en ese estado de excepción están permitidas las ejecuciones extrajudiciales. “¿Qué quiere decir una ‘ejecución extrajudicial’?, que un elemento de una Fuerza Armada de México puede disparar contra una persona con el solo hecho de presumir que es un delincuente; no en defensa propia, sino teniendo la orden de ejecutar. Eso fue la guerra contra el narco: ejecuciones extrajudiciales. Y todavía se atrevían a decir que ‘si había daños colaterales –es decir, personas que fallecían en ese proceso– era parte de la guerra y estaba justificado’”.
Por ello, subrayó que su administración jamás va a tener esa estrategia. “Primero, porque somos humanistas y nosotros no creemos que la ejecución extrajudicial sea una salida. O que la detención sin una orden de aprehensión o presunción de culpabilidad a partir de un delito en flagrancia, que la detención por el solo hecho de ver cómo se ve una persona tenga justificación; eso no lleva a nada, porque eso es injusticia y no construye una sociedad humanista. Y nosotros sí somos necios en construir una sociedad humanista y dentro de la ley.”
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que la estrategia que se aplica se basa en cuatro ejes: “la atención a las causas; el fortalecimiento de la Guardia Nacional, y las policías estatales, en el caso de los estados; y municipales, en el caso de los municipios; la inteligencia y la investigación que nos lleve a detenciones que nos lleve a detenciones de presuntos delincuentes, pero con pruebas a partir de la inteligencia e investigación, y ahora con la Coordinación Nacional de Inteligencia e Investigación; y la coordinación de todas las autoridades”.
Tomado de https://contralinea.com.mx/feed/





Más historias
Nestlé, ECOM y AMSA cabildean para frenar Ley de Cafeticultura: jornaleros
Nestlé, ECOM y AMSA cabildean para frenar Ley de Cafeticultura: jornaleros
En CDMX, 850 mil personas salieron de la pobreza con Sheinbaum