Señalan farmacéuticas dificultades en entrega de materiales al sector salud

Señalan farmacéuticas dificultades en entrega de materiales al sector salud

Tomado de https://www.jornada.com.mx/

▲ Por la saturación de almacenes estatales, los tráileres para la distribución de medicamentos deben esperar hasta una semana, señalan integrantes de la industris farmacéutica.Foto La Jornada

Ángeles Cruz Martínez

Periódico La Jornada
Viernes 15 de agosto de 2025, p. 14

Múltiples dificultades enfrenta la entrega de medicamentos y equipos a las instituciones de salud, entre ellas la saturación de al menos 10 almacenes estatales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual obliga a los tráileres a esperar hasta una semana y trámites manuales en hojas de papel (nada digital) en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Lo más grave es el descontrol absoluto del proceso de solicitudes y entregas en IMSS-Bienestar, afirmaron integrantes de la industria farmacéutica.

En entrevista, relataron los pormenores de las complicaciones administrativas que enfrentan, sobre todo en el organismo público descentralizado que brinda servicios médicos a personas sin seguridad social en 23 estados de la República.

Problemas añejos

Algunos problemas en IMSS-Bie-nestar vienen desde el extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), como el desconocimiento y carencia de documentos sobre el estatus de los materiales solicitados. Aunque existe una plataforma en la que se supone se registran los datos, el organismo continuamente pide información a las empresas.

Eso explica, en parte, la deuda pendiente con la industria, la cual asciende a 20 mil millones de pesos, señalaron. A ese rezago se suman procedimientos administrativos para las entregas de medicinas y otros insumos que “se distinguen por su ineficacia”.

Con la plataforma del IMSS-Bie-nestar a la vista, los empresarios explicaron que todos los días buscan si hay solicitudes de productos de los contratos que les fueron adjudicados. Si es el caso, recopilan los documentos que deben presentar en almacenes; el laboratorio y la distribuidora preparan las medicinas con la identificación del lugar de destino, entre otros datos que se colocan en las cajas. El siguiente paso es esperar la fecha de la cita para entrega, la cual puede tardar días o semanas, y cuando llega la notificación, “es posible que la entrega se programe para las siguientes horas o dentro de dos meses”.

Con frecuencia ocurre, afirmaron, que las solicitudes se cancelan cuando ya tenían fecha de entrega, pero IMSS-Bienestar no avisa a las empresas. “Ha pasado que llegamos a los almacenes y no nos reciben los productos” por esta causa o porque hubo un error sobre el lugar de destino.

Multas

Son múltiples las situaciones que se presentan por la carencia de un mecanismo eficaz, lo que ha derivado en incumplimientos en 40 por ciento de los contratos con IMSS-Bienestar.

Eso se traduce en multas para las empresas y la necesidad de otro trámite para demostrar que las fallas o retraso en las entregas fue responsabilidad de la institución.

En el IMSS, el principal problema es la saturación de almacenes en Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo, entre otros. Una vez que se hace la entrega, sigue el trámite administrativo y el pago a los proveedores en el plazo previsto por los contratos.

En el Issste, además del rezago tecnológico, los proveedores indicaron que últimamente el almacén ubicado en Tlalnepantla, estado de México, administrado por Birmex, ha tenido errores en los registros del número de piezas solicitadas y recibidas.

Insistieron en que lo más grave está en IMSS-Bienestar. A pesar del desabasto en centros de salud y hospitales, la celeridad está ausente, incluso para la entrega de medicamentos oncológicos. Hace unos días, un instituto solicitó con urgencia un producto, pero lo compró por conducto de IMSS-Bienestar y éste no lo había solicitado. Por lo tanto, no se pudo entregar.

Las mencionadas son algunas situaciones que enfrentan laboratorios y distribuidores. Aunque se reúnen con el subsecretario Integración y Desarrollo, Eduardo Clark, cada semana, “nadie soluciona los problemas”, afirmaron.

Tomado de https://www.jornada.com.mx/