Descubre la corriente antropológica del difusionismo y las investigaciones que cambiaron nuestra comprensión de la cultura.
Si quieres adentrarte en la complejidad de las teorías antropológicas, no puedes dejar de lado el difusionismo. Esta corriente sostiene que los rasgos culturales tienen un origen único en una cultura madre y se expanden por diferentes sociedades. Pero no te confundas, dentro del difusionismo existen dos escuelas con posturas extremas: el hiperdifusionismo y la teoría de los círculos culturales. Aunque ambas han sido criticadas, debemos reconocer la importancia de las investigaciones de Rivers sobre los términos de parentesco y las costumbres sociales, las cuales son valiosos aportes a la antropología. ¿Quieres conocer más sobre esta fascinante corriente? ¡Sigue leyendo!
La corriente antropológica del difusionismo sostiene que una única cultura madre origina los rasgos culturales que se difunden geográficamente y se adoptan por diferentes sociedades. Esta teoría parte de la idea de que todas las culturas comparten un patrimonio cultural común que se trasmitió a lo largo del tiempo a través de factores como migraciones, contactos comerciales y colonización.
Los principales exponentes de esta teoría pertenecen a las escuelas antropológicas alemanas y austriacas del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos antropólogos estudiaron y compararon diversas culturas en diferentes partes del mundo, y encontraron similitudes en los rasgos culturales, como la religión, la arquitectura, las creencias, la tecnología, entre otros. A partir de estas similitudes, los difusionistas postularon que estas culturas estaban conectadas y que compartían un patrimonio cultural común.
La teoría de la cultura madre: origen y difusión de los rasgos culturales
El difusionismo es una corriente antropológica que postula que los rasgos culturales se originan en una cultura madre, luego se difunden geográficamente y de esta forma se adopten por diferentes sociedades. Dentro del difusionismo, encontramos dos escuelas importantes: el Hiperdifusionismo y la de los Círculos culturales.
El Hiperdifusionismo, representado por los ingleses Grafton E. Smith, Perry y Williams H. R. Rivers, sostiene que cada civilización es deudora de otras con las que haya tenido algún contacto, ya sea en el pasado como en el presente, con los grupos más cercanos o de cualquier parte del mundo. Esta teoría se basa en la idea de que existe un origen cultural común para todas las demás culturas, y que ha sido transmitido a lo largo del tiempo por medio de migraciones, contactos comerciales, colonización, entre otros factores.
Smith plantea la teoría de la difusión y cree que los rasgos culturales se transmiten de una cultura a otra a través del contacto. Además, coincidiendo con Perry, menciona a los egipcios como pioneros de la civilización (difusionismo pan-egipcio), es decir, el mundo sería un reflejo de lo que en el antiguo Egipto ocurrió culturalmente. Hoy en día esta teoría no es aceptada por la comunidad antropológica por varias razones. Una de ellas es que se niega la capacidad de inventiva de los pueblos y se cree que existen rasgos culturales con origen único y que se difunden a través del contacto entre culturas.
La antropología de campo de Rivers: un enfoque alternativo al difusionismo cultural
En contraposición a los difusionistas, que sostienen que los rasgos culturales se originan en una cultura madre y se difunden geográficamente, Rivers se enfocó en realizar trabajo de campo y estudios detallados sobre los términos de parentesco y las costumbres sociales. Aunque Rivers también estuvo influenciado por la postura de Smith, se considera que sus investigaciones fueron más valiosas porque se basaron en el uso del método genealógico y en el estudio detallado de las prácticas culturales en su contexto específico.
El método genealógico consiste en la elaboración de árboles genealógicos para estudiar las relaciones de parentesco en una sociedad, lo que permite analizar cómo las prácticas culturales relacionadas con el parentesco se transmiten de generación en generación. Este método fue muy innovador en su época y permitió a Rivers hacer importantes contribuciones al estudio de la antropología social.
Además, Rivers también estudió las costumbres sociales de las sociedades que investigó, lo que le permitió obtener una visión más completa y detallada de las prácticas culturales de dichas sociedades. En conjunto, sus investigaciones sobre los términos de parentesco y las costumbres sociales se consideran aportes valiosos al quehacer antropológico, ya que permitieron un mayor entendimiento de las prácticas culturales en su contexto específico y no se limitaron a postular una teoría general sobre la difusión cultural.
Teoría de los círculos culturales
La corriente antropológica de los círculos culturales estuvo representada por Fritz Graebner y W. Schmidt. Esta teoría sostiene que la cultura es un préstamo y no una invención o creación. Para estudiarla, Graebner empleó el método histórico-cultural, que consiste en refutar fuentes, interpretar hechos y determinar tipos de cultura, distribución espacio-temporal y causas o leyes de su constitución y transformación. Graebner también se interesó por la cosmovisión de la sociedad primitiva y mostró cinco formas de concebir el mundo: la mágica, la animista, la personalista, la chamanista y la mixta, sin pretender que signifiquen etapas evolutivas
Por su parte, Schmidt intenta graficar el establecimiento de los círculos culturales y plantea el origen de la idea de Dios en el mundo primitivo. Sin embargo, su tesis no muy contundente para solucionar el problema planteado. En resumen, los círculos culturales buscan entender cómo se difunden los rasgos culturales y cómo la cosmovisión influye en su desarrollo.
Por su parte Schmidt, propuso una clasificación de las culturas en círculos culturales que reflejan su nivel de desarrollo. La cultura primitiva sería la etapa de recolección, seguida de la cultura primaria en la etapa de producción. Luego estarían los círculos secundarios y terciarios, que representan las culturas antiguas. Además, plantea la idea del origen de la creencia en Dios en la revelación de un ser supremo al progenitor de la tribu.
Relacionado: La visión revolucionaria de Franz Boas sobre la cultura
Aunque algunos antropólogos han encontrado cierta evidencia de rituales religiosos en culturas primitivas, la idea de una revelación divina específica es difícil de probar. Además, esta teoría implica una visión teleológica de la evolución cultural, es decir, que las culturas tienen un destino fijo y predeterminado, lo cual es criticado por muchos antropólogos contemporáneos. Aunque su tesis es interesante, parece no ser del todo concluyente en la solución al problema planteado. En general, Schmidt aportó una nueva forma de entender la evolución cultural, pero su teoría no fue ampliamente aceptada debido a la falta de evidencia sólida que la respalde.
En general, los representantes de la corriente de los Círculos culturales, Graebner y Schmidt, han hecho importantes contribuciones al campo de la antropología cultural, especialmente en lo que respecta a la comprensión de la difusión cultural y la cosmología de las sociedades primitivas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su enfoque tiende a ser muy simplista y mecánico, y que a menudo se basa en una comprensión limitada y superficial de las sociedades que estudian. Por ejemplo, la noción de que la cultura es simplemente un préstamo y no una invención o creación no tiene en cuenta el papel activo y creativo que juegan los individuos y las comunidades en la construcción y transformación de sus propias culturas.
Además, la idea de que existen etapas evolutivas o círculos culturales fijos también puede resultar problemática, ya que no siempre se ajusta a la realidad compleja y variada de las sociedades humanas. En este sentido, es importante tener en cuenta las limitaciones y las críticas que se han formulado a las teorías de los Círculos culturales, y seguir avanzando en la comprensión de la complejidad y diversidad de las culturas humanas.
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
Relaciones entre profesores y alumnas: el caso de la UABC
El concierto que se convirtió en una trinchera por Palestina
Nogales refuerza seguridad escolar tras agresión a policía