septiembre 14, 2025
Save The Children, riqueza sonora en favor de la infancia

Save The Children, riqueza sonora en favor de la infancia

Tomado de https://www.excelsior.com.mx/rss.xml

La Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), dirigida por Carlos Miguel Prieto, encabezará la gala Save the Children. Un concierto por la niñez, que se realizará el jueves 4 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario, con un programa que incluirá obras como Danzón No. 2, de Arturo Márquez; Antrópolis, de Gabriela Ortiz, Huapango, de José Pablo Moncayo, y la Sinfonía Española, de Édouard Lalo.

Así lo detalló a Excélsior Carlos Miguel Prieto, titular de la OSM, quien también adelantó que próximamente lanzará varias grabaciones enfocadas a la música de los compositores mexicanos Gabriela Ortiz y Silvestre Revueltas.

También grabará el Concierto para violín, de Alberto Ginastera, con el violinista Francisco Fullana, quien participará en el concierto del jueves.

“(Save the Children) me parece una iniciativa fabulosa, porque este tipo de conciertos, además de recaudar fondos, concientiza a las personas. Y para mí eso siempre es muy importante. En todo caso, todos estamos conscientes de que lo que hacemos es un granito de arena, pero es mejor un granito de arena a nada”, expresó.

¿Podrían hablar sobre el trabajo de Francisco Fullana?, se le pregunta a Prieto. “No he trabajado con él, pero lo conozco hace tiempo. Él fue a The Juilliard School, es un violinista español y es parte de Lincoln Center Society, de la que varios de nuestros solistas han formado parte, como Anne-Marie McDermott y Augustin Hadelich. Todos ellos siempre me habían contado de Fullana como un violinista interesante, porque coincide con mi interés de tocar obra que no se interpreta mucho, sobre todo latinoamericana.

“Él, hace unos años, me dijo que tenía un apoyo para grabar el concierto de Ginastera, que es tan difícil y complejo estructuralmente, que no se toca mucho en concierto, por lo que sólo existen un par grabaciones”, explicó.

¿Podría hablar de los proyectos de grabación de la obra de Ortiz y Revueltas? “Yo empecé a trabajar con Gabriela hace 30 años, cuando ella y yo formábamos parte del taller de Mario Lavista. Ella como compositora y yo aprendiendo a analizar partituras. Así que, tan pronto ella empezó a componer, estrené varias de sus obras y le hice varios encargos.

“Entonces, en los últimos años hemos grabado con la OSM varias de sus obras, como Teenek, Clara, Hominum, Antrópolis y Tzam, que le escribió a Mario Lavista”

¿Cuántas obras han grabado de Gabriela Ortiz? “Hasta el momento hemos grabado cinco obras, pero lo que a ella le encanta es que nosotros primero ensayamos mucho, luego tocamos sus conciertos en tres ocasiones y después tenemos sesiones largas con ella en la cabina”.

¿Y sobre Revueltas? “Ese proyecto está aún más avanzado y consiste en grabar toda su obra. Ahí lo interesante es que he tenido la ayuda muy puntual de Roberto Kolb, quien me ha compartido sus manuscritos y sus análisis, que me dan la oportunidad de interpretarlo de una forma más educada.

“Por ejemplo, a través de sus manuscritos me di cuenta de que Itinerarios siempre se ha tocado con una coda positiva que le agregó Yves Limantour, cuando ésa es la única obra de él que termina en un drama terrible”, apuntó.

De momento, la OSM ya ha grabado Sensemayá, Redes, Itinerarios —como la escribió Revueltas— Caminos y Cuauhnáhuac.

¿Qué tanto ha crecido la proyección de la música mexicana en el extranjero? “Para mí no es sorprendente que tenga éxito Huapango o Danzón No. 2, porque eso gusta en todas partes y ésa es una venta fácil.

“Pero lo que a mí me interesa es tocar obras de otros compositores y obras que pongan a México en una situación no como un país folclor, alegre, que también lo somos, pero no es nada más eso.

¿Cómo observa la tradición de compositores mexicanos? “En México hay compositores que siguen la escuela de Stockhausen, muchos siguen la escuela de John Adams, otros la folclórica, como Juan Pablo Contreras, aunque cuando lo conocí él seguía a Carlos Chávez.

“Yo admiro la diversidad de intereses e ideas. Lo único que lamento es el límite que tenemos en todos los sentidos, porque es difícil seguir ese ritmo de estrenos cuando tienes que cuidar un público, un número de ensayos y porque cada estreno toma muchísimo tiempo.

“Yo veo un panorama riquísimo en el que me gustaría que esos compositores tuvieran más oportunidades, como las tuvo Gabriela Ortiz, porque ella aprendió a componer por su talento, pero también porque siempre tenía a alguien que estaba tocando su música y eso es algo que para un compositor es una mina de oro”, concluyó.

Trayectoria

  • Desde su fundación en 1978, la Orquesta Sinfónica de Minería ha apostado por un repertorio de obras poco escuchadas en nuestro país y por buscar un sonido de excelencia.

Tomado de https://www.excelsior.com.mx/rss.xml