<!–
–>
La rosa de la montaña es una de las flores más sorprendentes que crecen en México, un verdadero tesoro de los bosques de altura. Su apariencia única, con un centro oscuro rodeado de brácteas puntiagudas de tono blanquecino, la convierte en una flor inconfundible.
Pero además de su belleza, esta especie es un símbolo de la riqueza natural del país y, al mismo tiempo, de la fragilidad de su biodiversidad.
Características de la rosa de la montaña
La rosa de la montaña, cuyo nombre científico es Eryngium proteiflorum, pertenece a la familia de las apiáceas. Aunque no es una rosa en sentido estricto, su forma recuerda a esta flor, de ahí su nombre popular. Puede alcanzar entre 40 y 70 centímetros de altura y florece en temporada de lluvias, de julio a octubre.
Lo que más llama la atención es su inflorescencia: un centro compacto de color negro o púrpura muy oscuro, rodeado de pétalos o brácteas rígidas de tonos blanquecinos, que le dan un aspecto estrellado y muy distintivo.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Hábitat y distribución
La rosa de la montaña o rosa de las nieves es una especie endémica de México. Suelen encontrarse en estados como Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, en zonas boscosas de pino y encino, así como en pastizales de más de 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Su presencia en estos ecosistemas contribuye a la diversidad florística de los bosques mexicanos y, al mismo tiempo, se convierte en un atractivo natural que sorprende a quienes la descubren en su entorno silvestre.
Usos tradicionales y valor cultural
En algunas comunidades, la rosa de la montaña ha tenido usos ornamentales en celebraciones religiosas y fiestas locales. También se han registrado aplicaciones medicinales, aunque estas no son tan comunes ni tan documentadas como en el caso de otras plantas.
Más allá de estos usos, su principal valor está en lo cultural y simbólico: es una flor que crece en condiciones difíciles y que embellece los paisajes de montaña, recordándonos la resiliencia de la naturaleza mexicana.
Una flor en riesgo de desaparecer
A pesar de su belleza y rareza, la rosa de la montaña enfrenta riesgos importantes. Muchas veces es arrancada de su hábitat natural como adorno, lo que disminuye sus poblaciones. Además, factores como la deforestación, el cambio de uso de suelo y la presión turística contribuyen a que esta especie se encuentre en peligro.
Protegerla implica admirarla en su hábitat, evitar su extracción y apoyar iniciativas de conservación de la flora mexicana.
Cómo observar la rosa de la montaña de manera responsable
Si tienes la fortuna de encontrarte con la rosa de la montaña en algún recorrido por los bosques de México, es importante seguir ciertas recomendaciones para protegerla:
- No la arranques: disfruta su belleza en su hábitat, ya que cortarla afecta su reproducción y la conservación de la especie.
- No pises su entorno: evita caminar fuera de los senderos marcados, ya que podrías dañar otras plantas jóvenes.
- Tómale fotos, no flores: la mejor manera de llevarte un recuerdo es con la cámara, sin alterar el ecosistema.
- Respeta las temporadas: recuerda que florece en época de lluvias, por lo que verla es un regalo efímero de la naturaleza.
- Apoya proyectos de conservación: participa en iniciativas locales o compra productos que apoyen la protección de la biodiversidad.
La rosa de la montaña es una joya silvestre que México debe cuidar. Observarla en libertad es un privilegio que recuerda la importancia de preservar nuestros bosques y de valorar cada especie como parte esencial de nuestra identidad natural.
¿Por qué las mazorcas de maíz adornan las cocinas mexicanas? Aquí te lo contamos
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Doce días en la sierra – Pie de Página
Constituyente en Ecuador: ¿cortina de humo de Noboa mientras crece el descontento social? – Pie de Página
Gobierno de México da banderazo de salida al Programa Nacional de Tecnificación en los distritos de riego 038 y 041 de Sonora