Quetzalapanecáyotl: el tocado sagrado que en realidad fue el «Penacho de Moctezuma»

Quetzalapanecáyotl: el tocado sagrado que en realidad fue el «Penacho de Moctezuma»

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

A lo largo del tiempo, ciertos elementos, piezas y vestigios de los pueblos prehispánicos han estado sujetos a la interpretación popular. Uno de ellos es el «Penacho de Moctezuma», el cual se cree se usaba como una corona emplumada. Lo cierto es que su nombre real era quetzalapanecáyotl; se trataba de un tocado sagrado usado como símbolo de guerra y autoridad. Era portado como un estandarte, sujeto por la espalda del tlatoani mexica, aunque también destacados guerreros y sacerdotes llegaron a usarlo.

Ilustración estilo manga de un artista japonés del tlatoani Axayácatl. Aquí podemos apreciar como se portaba el quetzalapanecáyotl © Ilustración: Nosuku (のす, @nosukuk2).

¿Qué era quetzalapanecáyotl?

El término quetzalapanecáyotl está compuesto de dos palabras en náhuatl: quetzal (el ave homónima) y apanecayotl («espíritu de los apanecas»), con lo cual podría traducirse al español como «el espíritu de quetzal de los apanecas» o “la quetzalidad de los apanecas”, según la consideración de la arqueóloga Zelia Nuttall en el año de 1892.

Este penacho representaba un quetzal con las alas extendidas. Tal como parece indicar el Códice Magliabechiano, el ornamento estaba asociado a los tocados emplumados de Quetzalcóatl y su representación como guerrero. Además de diversas armas, en dicho documento el dios lleva este resplandor de plumas verdes largas con la parte central más alta, aludiendo precisamente a la silueta del ave sagrada en pleno vuelo.

Quetzalcóatl y otras deidades portan el quetzalapanecáyotl como atavío de guerra en el Códice Magliabechiano.

El quetzalapanecáyotl como símbolo de poder solar

El uso del quetzalapanecáyotl parece haber iniciado con los toltecas, cuyos señores lo portaban como símbolo de poder y autoridad sagrada, precisamente porque el ornamento tenía una relación simbólica con Quetzalcóatl. Los mexicas, quienes se identificaban como herederos de la toltecáyotl, también emplearon este penacho como signo de sus gobernantes.

En el Códice Durán, se aprecia al tlatoani Axayácatl portando el quetzalapanecáyotl al momento de conquistar la ciudad de Mexico-Tlatelolco.

Es así que cada tlatoani mexica lo portaba con su indumentaria guerrera durante las campañas militares que llegaban a encabezar. La representación más famosa de un gobernante tenochca portando este penacho es la ilustración, en el Códice Durán, del tlatoani Axayácatl durante la conquista de Mexico-Tlatelolco en el año 1476. En el documento se aprecia claramente que lo lleva como un estandarte o estafeta montada sobre su espalda. También en la pieza arqueológica de «La piedra de Tizoc» se puede apreciar un relieve de este gobernante vistiendo el ornamento.

Y es que para los mexicas no solo era un símbolo de autoridad y guerra. Además de la Serpiente Emplumada, el Sol también portaba un quetzalapanecáyotl cuando cruzaba el cielo, mostrando su majestuosidad. Las plumas de quetzal del adorno sagrado representaban, entonces, las estelas de los rayos solares. Destacados guerreros y sacerdotes también llegaban a portar este importante símbolo en los campos de batalla.

En la imagen aparece el tlatoani Axayácatl con su atavío de guerra y se aprecia como el quetzalapanecáyotl era portado como un estandarte o insignia. © Ilustración: Pedro Rafael Mena

«El Penacho de Moctezuma»: el más famoso quetzalapanecáyotl

Sin lugar a dudas, el más famoso quetzalapanecáyotl es el «Penacho de Moctezuma». Contrario a lo que se suele creer, el ornamento nunca fue llevado por el famoso tlatoani como si se tratara de una vistosa corona de plumas. En realidad como hemos visto, debió llegar a usarlo durante las campañas militares que encabezó en su reinado.

Hasta el día de hoy se desconoce si el gobernante tenochca le obsequió esta insignia sagrada a Hernán Cortés. También es muy posible que el extremeño y sus huestes lo tomaron como trofeo de guerra después de conquistar la ciudad de Mexico-Tenochtitlan, ya que de antemano sabían de su importante significado militar.

«El Penacho de Moctezuma» no era una corona, sino un quetzalapanecáyotl. © Fotografía: Richard Mortel. Flickr.
Conoce MéxicomexicasMéxico Desconocidopenacho de moctezumaquetzalapanecáyotl

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/