Por: Salvador Medina y César Augusto Corro
Fotografías por : Mon de León (@mondeleon)
Para nuestro especial de esta semana, platicamos con Devendra Banhart sobre su nuevo disco y la exploración de los lugares más oscuros de su alma para poder crear dicho material.
La música posee una dimensión fisiológica que conforman los elementos rítmicos, una dimensión emocional, conformada por elementos melódicos, y una dimensión racional que equivale a los elementos armónicos, es por eso que la música es una puerta de acceso a nuestra naturaleza espiritual, capaz de abrir esas puertas donde nos encontramos con nuestros miedos más profundos y nuestros lugares más oscuros. Quizá se trate de una resonancia infinitamente imposible de explicar.
En una sociedad como la actual, llena de ruido externo abrumador y enajenante, es difícil mirar dentro, el único lugar donde habita el espíritu. Casi como reflejo, la música actúa como esa puerta donde nos podemos conectar espiritualmente con nosotros mismos, y el lugar donde podemos encontrar esos artistas (guías) que nos faciliten esa tarea. Hablar de alguien como Devendra Banhart, nos lleva a poner sobre la mesa dicho planteamiento.
[embedded content]
Un vestido azul y perlas….
Devendra Banhart es sin lugar a duda una de las voces con más vitalidad de la escena folk alternativa, a través de canciones que buscan acercarse a sus raíces, abordando temas como la maternidad, la transmisión de la sabiduría y la fragilidad del mundo actual. El originario de Houston, Texas, pero avecindado durante su infancia en Venezuela, se encuentra estrenando su undécimo álbum, ‘Flying Wig’, una gran colección de 10 canciones que aborda el desamor, el perdón y la melancolía con la excentricidad que sólo él puede.
Producido por Cate Le Bon, quién también tocó el sintetizador, guitarra, percusión, bajo y piano en el álbum, su influencia es palpable, llevando el sonido de Devendra a nuevas alturas y sutilezas. Durante todo el proceso de grabación, vistió un vestido azul y las perlas de su abuela evocando así de forma paralela sus experiencias de la infancia y que al mismo tiempo le refleja una sensación de seguridad para reconocerse y redescubrirse.
Minimalismo y profundidad musical
Luego de dos años de no publicar un material inédito, Banhart estrena Flying Wig (2023) un disco diferente al de sus predecesores, con tintes nostálgicos y profundos que te llevan a un viaje lleno de emociones en los cerca de 50 minutos de duración del disco. Con motivo de este lanzamiento platicamos con el músico venezolano-estadounidense acerca de toda su conexión espiritual y procesos creativos, el impacto de la cultura latinoamericana en su música y su gran deseo de hacer una gira por diversos puntos de México.
“Está caliente, sí, por qué salió del horno hoy”. (Nos dice ante un eufórico saludo, celebrando su nuevo álbum y platicando desde ya ,antes de sentarnos).
En sus últimos dos discos, previos a ‘Flying Wig’, tanto ‘Ape in Pink Marble’ de 2016 y ‘Ma’ de 2019, Devendra llevó un progresivo camino hacia el minimalismo y la profundidad de lo sútil, una suave reinvención que encontró su punto más alto en el álbum instrumental que publicó en el 2021 junto a su colaborador frecuente, el productor Noah Georgeson.
En ese entonces el lanzamiento de Refuge (2021) coincidía con el auge de una nueva escena de ambient en Los Ángeles y una revalorización del género a nivel global. Banhart cree que este nuevo interés tiene que ver con “una sed espiritual y colectiva de beber de las aguas del alma y el corazón”.
Bajo dicha premisa, en esta ocasión Devendra nos vuelve a cautivar con un álbum muy introspectivo, que explora diferentes etapas, tanto musicales como personales. Así nos lo platicaba bajo una sombra que nos protegía del sol de la capital mexicana.
“Si muy cierto, aunque no es tan diferente que en todos los otros álbumes que he hecho, creo que cada álbum está intentando ser más abierto, de explorar los lugares más oscuros de su corazón, de su psyche, entonces cada álbum es una exploración de ese lugar oscuro, de sombra. Aunque yo soy muy inmaduro y muy superficial, sigo intentando de explorar esos lugares que me dan miedo y eso es lo que estoy intentando hacer y cada nuevo álbum es una exploración de esos lugares y de ahí viene cómo las cosas más grises.”
Devendra Banhart navega por sus diferentes identidades y espiritualidades con absoluta vulnerabilidad. Para hacer precisamente eso, Banhart encontró seguridad en un hogar lejos del hogar, explorando temas de existencialismo, renacimiento, identidad y elección.
[embedded content]
El detrás de Flying Wig
¿Qué descubriste de ti en este nuevo álbum? ¿Qué hay debajo de esa peluca voladora?
“La peluca no es como nos escondemos, la peluca voladora en este sentido del álbum es más como un metáfora o un símbolo para la libertad, osea es como cuando tu estas en una vibración tan alta que tu pelo se fue, estaba tan alta la vaina que mi peluca estaba volando, entonces no hay nada que un símbolo de libertad.”
“En contexto a lo que uno puede descubrir, o lo que yo descubrí haciendo el álbum fueron varias cosas. Una cosa es que yo pensaba que tocar en vivo y tocar ante una audiencia y hacer shows era un poquito de fastidio de mi trabajo, lo que de verdad me gusta es escribir, grabar, es lo que de verdad me gusta. Pero cuando no podía tocar shows y que todos estábamos en casa, me di cuenta lo que aprecio eso, lo importante que es poder estar con gente y tocar las canciones, es una gran experiencia y que suerte que puedo hacer eso, entonces empecé a apreciar eso muchísimo.”
“Lo segundo, fue como aceptar algunas paradojas, porque puedo querer una cosa después quiero otra cosa, y me castigo, por querer o sentir cosas tan diferentes, me castigo algunas veces por sentir totalmente claro algo y a su vez no tener completamente idea de nada, entonces creo que con este álbum empecé a lograr aceptar que dos cosas que parecen diferentes o que son muy diferentes, pueden existir en el mismo espacio”.
La Psicodelia mediante sonidos acústicos
Devendra Banhart es uno de los proyectos musicales que se ha caracterizado por evolucionar entre cada una de sus producciones discográficas con sonidos que van desde el Folk, Bluegrass, Rock Psicodélico y géneros similares. Gran parte de su diversidad musical proviene de sus raíces debido a su madre venezolana y su padre estadounidense, llevando al origen de su nombre cuyo significado es sinónimo de Indra, hijo del cielo, relámpago, trueno y lluvia de la mitología hindú, sugerido por Prem Rawat, maestro espiritual de sus padres.
Su carrera como cantautor comenzó en 2002, a la cabeza del movimiento de artistas que exploraban la psicodelia a través de sonidos acústicos y letras campestres, también conocido como “freak folk”. Con un rico repertorio que tomaba tanto de The Beatles y Vashti Bunyan como de Caetano Veloso y Os Mutantes, Banhart se fue abriendo paso en una escena indie en la que prácticamente no había lugar para voces latinoamericanas.
¿Cómo podrías describir todo este proceso evolutivo con más de 20 años de trayectoria? Coronados por un disco excelso, versus el impacto que la cultura latinoamericana en especial ha tenido en ello.
“Bueno actualmente la música latinoamericana está teniendo una gran apreciación, eso se me hace increíble, es como que hay estrellas gigantes, Rosalía por favor es increíble que es mainstream y lo máximo, avant garde y arte. Tenemos a nuestros nuevos heroes y estrellas, Silvana Estrada, por ejemplo también, Natalia Lafourcade, Carla Morrison, entonces creo que estamos en un tiempo de mucha apreciación y respeto para la música latinoamericana y mexicana. Yo siempre me he sentido como una abuelita, la tía, yo estoy feliz en una tinita con mis diez gatos, leyendo mis libros, tomando un té, siempre me he sentido así, desde que tenía 18 me siento bien así jaja.”
La música como pausa espiritual, a todos los dramas que hay allá afuera, a todo lo que nos hace daño, las adversidades del día a día, la música nos da esa pausa y tranquilidad. Considero que has tenido una trayectoria muy apegada a la espiritual, a la meditación ¿Qué tan complejo puede ser hacer esa conexión, o encontrar esa inspiración de integrar estos elementos a tus procesos creativos?
“No hay mucha división entre esas dos cosas, más bien los dos se apoyan, yo lo veo como una calle donde hay dos casas y una de ellas es como el mundo físico, el mundo del arte, las artes plásticas, y la otra casa es como este mundo de la metafísica, de la práctica espiritual sea cual sea tu práctica. En la realidad son la misma cosa, para mí, una no puede existir sin la otra, y es muy importante integrar esas dos cosas, es como pensar que hay otro mundo allá donde todo es mejor y fantasía, y me parece que todo debe ser muy concreto, meditar es una cosa muy simple pero muy difícil.“
“Apaga tu teléfono, cierra tu computadora, siéntate, cierra los ojos, intentar apagar la mente, porque vas a ver que es más fácil decirlo que hacerlo, es una cosa más simple pero difícil de hacer. Ahí uno se empieza a conocer un poco más, ese era el punto, si yo me conozco mejor a mí, te conozco mejor a ti, son cosas muy integrales.”
Un multifacético Banhart
Dentro del amplio legado artístico que brindas, tanto musicalmente hablando, tus libros de arte, tu poesía, es como tener tres artes bailando en un mismo ente, conviviendo entre sí, ¿qué tan retador puede ser encontrar esas nuevas expresiones de comunicación, y qué es lo que más disfrutas de ser Devendra?
“Gracias querido. Bueno, mira si no es interesante ¿para qué hacerlo? Todavía es interesante para mí, todavía es una exploración, una aventura, cada vez que aprendo algo nuevo, pinto una cosa nueva, escribo una letra nueva, o un nuevo acorde, veo que siempre hay tanto que aprender, y tiene que ver no solamente con tu identidad sino con todo lo que te hace perderte ¿En qué te puedes perder? Y eso es una pregunta muy subjetiva, todos tenemos esa cosa donde nos podemos perder, y muchas veces el mundo no quiere que hagamos esa cosa.”
“Muchas veces nuestra familia o la sociedad o nuestra comunidad no quiere que nos perdamos en esa cosa, y eso te debería dar una clave que es una cosa que deberías perseguir, porque siempre debe de existir un poco de sacrificio.”
[embedded content]
Un gran amor por México y Latinoamérica
¿Qué es México para ti? Por ahí en alguna época de tu vida, creo que hay una historia muy linda que me gustaría poder platicar contigo, hay una canción que le escribiste a Cihuatlán, ese rinconcito entre Jalisco y Colima, yo soy del sur de Jalisco, nací en Ciudad Guzmán, muy cerquita de ahí, y bueno me parece que es un lugar que adoptó tu mamá con mucho cariño.
“Sí, sí, es una canción que cantaba sobre ese lugar, siempre se metió en mi mente ese lugar, como wow como un lugar mítico, y la mitología se puede sentir más que en ningún otro lugar como en México, siempre he sentido que los dioses y las diosas están durmiendo abajo de estas calles, y que son parte de las ramas de esos árboles grandes y se siente como un lugar muy conectado con la mitología”.
“Veo a esos dioses mayas por todos lados, hasta en la arquitectura se puede ver eso ¿sabes? Y no es una mitología muerta, sino que está viva o está durmiendo, siempre a punto de despertar”.
Gracias por arrancar esta nueva etapa artística ‘Flying Wig’ en México.
“Para nosotros es un placer, y toda la gente de mi grupo que viene conmigo nunca han estado en México, entonces estamos muy emocionados y quiero verlo todo de nuevo”
“Me gustaría que me pregunten cuando vamos hacer una gira propia de México, quiero hacer como 20 shows, yo quiero tocar en todos los lugares posibles de México, y yo no puedo escoger, no puedo escoger. Por favor invítenme a tocar, es un sueño para nosotros. Queremos hacer una cosa propia por favor, ayúdenme, Oaxaca es un sueño, wow hay tantos lugares, esa es mi cosa, se los ruego que podamos tocar más en México, yo encantado.”
#Expresion-Sonora.com #Sonora
Tomado de https://warp.la/
Más historias
The Morning Show y Succession encabezan los nominados a los Critics Choice Awards
GTA VI y el ciclo de anunciar juegos años antes de que salgan
Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de EE.UU. acudió a México para realizar estrategias para el problema del tráfico de drogas (FOTOS)